Seminario Permanente sobre “Estructura Social y Educación”

Emilio Tenti Fanfani, Analía Meo y Cora Steinberg coordinadores
En mayo del corriente año se realizó el primer encuentro del Seminario. Este seminario se propone promover intercambios entre investigadores/as formados y en formación que se dediquen al estudio de la educación y de los sistemas educativos desde una perspectiva socio-cultural y política. Se trata de un espacio en donde -desde distintas perspectivas disciplinares, epistemológicas y teórico-metodológicas- se problematice y estudie las relaciones entre la estructura social y la educación.

El primer encuentro fue realizado el lunes 16 de mayo. Ruth Sautu (IIGG- UBA) y Pablo Dalle (UBA) presentaron el trabajo “Educación y movilidad social en Argentina. Estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas.”

El segundo encuentro tendrá lugar el lunes 13 de junio y estará a cargo de Néstor López (IIPE-UNESCO). El título de su presentación es “Estratificación, territorio y educación”. De 17 a 18.30 horas en el Aula 1 del Instituto.

Confirmar asistencia a Vanesa Romualdo vanesa.romualdo@gmail.com antes del 10 de junio. Por cuestiones de espacio, las vacantes serán limitadas.

Centro de Documentación e Información

Últimas incorporaciones del CDI: Mayo 2011

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/cdi/ultimasadq_mayo2011.pdf

Listado completo en:

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/ultimas_adquisiciones.html

El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías

Ruth Sautu

Ediciones Luxemburg

En esta obra Ruth Sautu aborda las principales corrientes teóricas que analizan a las clases sociales. El foco de esta reconstrucción teórica es desentrañar el concepto de estructura de clase y describir qué mecanismos sociales favorecen su reproducción y cuáles abren espacio a cambios en su composición. Para ello la autora expone las prácticas de cierre social excluyente que realizan los grupos ocupacionales privilegiados y cómo se generan las oportunidades de movilidad ascendente estructural. Una de las preguntas centrales que recorre el libro es: ¿qué cambia, qué permanece y para quién, en la estructura de clase? El análisis de los procesos de reproducción y cambio es ilustrado con reflexiones sobre el devenir histórico de la estructura social argentina. A su vez, se trata de un libro de metodología en el que la teoría sobre las clases sociales es analizada en relación con la investigación científica. En particular se discute el papel de la teoría en la formulación de objetivos de investigación factibles de ser abordados empíricamente, la elección de una estrategia metodológica idónea para abordarlos, y en el diseño de los instrumentos de construcción de datos y las estrategias de análisis. “El tema de las clases sociales es tal vez uno de los más amplios y abarcativos de las ciencias sociales. Nosotros abordaremos un número acotado de temas. El libro está dedicado a personas que como yo están interesadas en reconstruir la estructura económica, la estructura de clase y la estructura ocupacional. También puede interesarle a quienes creemos que la columna vertebral de la economía y por supuesto de la estructura de clase es la concentración del poder económico en las corporaciones. En menor medida, pero también importante, a los que creen que es necesario tener en cuenta el desarrollo de sistemas de apropiación de privilegios como son el credencialismo y la profesionalización, porque la contracara de esos procesos son las posibilidades reales de apertura social y movilidad”

Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010

Claudia Danani y Susana Hintze coordinadoras
Autores: Claudia Danani, Susana Hintze, Javier Curcio, Alejandra Beccaria y María Ignacia Costa

Ediciones UNGS. Colección Política, políticas y sociedad

Publicación en formato PDF, disponible gratuitamente en
http://www.ungs.edu.ar/areas/publicaciones/365/protecciones-y-desprotecciones-la-seguridad-social-en-la-argentina-1990-2010.html

¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del Sistema de Seguridad Social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares. Sobre el primero el análisis se centra en lo que ha sido el más fuerte proceso de contra-reforma de políticas sociales respecto de las transformaciones del ciclo de hegemonía neoliberal. En relación con el segundo, en la creación de la Asignación Universal por Hijo se expone el proceso que más contraposiciones presenta tanto en ese mismo período como en una mirada de futuro sobre el conjunto de las políticas sociales. Asimismo, el libro se interna en las condiciones diferenciales de distintas categorías de trabajadores frente a la protección social, destacando el hecho de que, al determinar los destinatarios, alcances y garantías de la protección, la seguridad social conforma grupos sociales, diferenciados tanto por la materialidad inmediata de los servicios y beneficios a los que acceden como por el proceso social de reconocimiento de merecimiento de esa protección. En ese marco se reflexiona sobre los “trabajadores autogestionados”, categoría estatalmente estimulada de manera activa, que desarrolla prácticas en las que se ponen en juego otras relaciones, otras capacidades y otras condiciones de vida y de trabajo que no pueden quedar al margen de la protección.

El desarrollo de las ciencias sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina

Diego Pereyra compilador

Cuaderno de Ciencias Sociales, FLACSO

Las ciencias sociales atraviesan, en la actualidad, un período de expansión institucional, y simultáneamente se enfrentan al desafío de superar una crisis de la teoría social. Sin embargo, estas disciplinas se afianzan en sus propias tradiciones fundacionales que las guían en la investigación permanente para distinguir lo aparente de lo esencial y para llegar a la raíz explicativa de los fenómenos. Los Cuadernos de Ciencias Sociales, editados por FLACSO Costa Rica, constituyen una contribución a esa búsqueda, que es una responsabilidad intelectual que atañe a toda la comunidad académica, pero esencialmente a las nuevas generaciones. La presente compilación quiere participar de una nueva agenda que quiere abrir un debate sobre la historia de la ciencias sociales y, al mismo tiempo, reflexionar sobre su actualidad y la potencialidad de su accionar para desentrañar los desafíos del presente. Se reúnen aquí un conjunto de investigaciones que combinan diferentes modelos y perspectivas y buscan indagar sobre el desarrollo de la sociología y la economía en la región. En conjunto, los diferentes textos se plantearon reflexionar sobre el proceso de institucionalización de las ciencias sociales en América Latina. Se piensa así, no sólo la evolución de conceptos e interpretaciones sobre la sociedad, sino también el impacto de las tradiciones intelectuales, la construcción de redes sociales y académicas, la legitimación del saber y la interacción entre las estrategias de los actores y sus determinaciones institucionales.

Lugar común. La prostitución

Silvia Chejter

EUDEBA

La novedad de este libro radica en el punto de vista que adopta para analizar el tema de la prostitución: es la mirada de los que “pagan por sexo”, que dio pie a la investigación de Silvia Chejter. De esta manera, se cuestionan ciertas tradiciones y costumbres del universo de la prostitución que silencian el papel protagónico de los consumidores hombres y sitúan el foco en las mujeres que, según este discurso, son las que “se prostituyen”.

Movimientos sociales y derechos humanos en la Argentina contemporánea

Pablo Vommaro y Brenda Pereyra compiladores

Autores: Martín Armelino, Daniel Carlos Berisso, Paola Cyment, Rubén Darío de Dios, Ricardo Dello Buono, Gabriela Fernández, María Inés Fernández Álvarez, Laura Kropff, Virginia Manzano, Marcelo Pautasso, Brenda Pereyra, Maria Marta Quintana, Andrés Ruggeri, Matias Triguboff y Pablo Vommaro.

Ediciones Ciccus

Resulta imposible pensar los derechos humanos sin los movimientos sociales. Las movilizaciones sociales son y han sido el motor que construyó cotidianamente la definición sustantiva de qué derechos tiene un grupo de personas determinado. Los sujetos se organizan cuando se sienten agraviados o consideran que las cosas podrían y deberían ser diferentes. Rompen el status quo desafiando la noción de justicia socialmente construida y proponiendo redefiniciones más inclusivas. Sacan a la luz las injusticias ocultas. En la Argentina, sometida a una crisis económica sin precedente, los colectivos sociales fueron resistiendo y/o sobreviviendo apelando a los repertorios que aparecieron a su alcance y creando otras formas de expresión de la protesta. Muchos utilizaron estructuras organizativas existentes para hacer frente a esta coyuntura. Otros, recuperaron estrategias pasadas y las reeditaron en el nuevo contexto. En muchos casos, las personas ensayaron opciones colectivas donde el centro de la lucha pasaba por tratar de no perder lo que habían logrado acceder en décadas de lucha obrera. Otras experiencias produjeron una ampliación de las fronteras de lo posible, extendiendo los límites de las capacidades humanas para transformar la situación en la que se vive. Esta apertura a nuevas estrategias implicó muchas veces salir del espacio del olvido e ingresar al público y visible. Este quiebre permitió que sectores marginados encontraran un espacio para luchar por mejorar sus condiciones de vida y esbozar un proyecto social alternativo. Si bien la crisis económica generó un nuevo escenario, estas organizaciones no surgieron de una tabula rasa ni tampoco constituyeron una situación totalmente novedosa. Las ideas de crisis, inestabilidad, incertidumbre han estado presentes en diferentes períodos de la historia argentina. En muchos momentos crisis económicas devinieron en crisis políticas y viceversa. Los sectores subalternos han desarrollado estrategias de resistencia individual o colectiva a lo largo de toda la historia. A su vez, la exclusión social, si bien se manifestó de una manera más visible y clara, no era un fenómeno totalmente nuevo. El uso del espacio público, y la calle como plataforma de lucha también ha sido un elemento constante en la historia social y política de este país. Sin embargo, ha adquirido características singulares en los últimos años que colocaron la protesta callejera y la ocupación del espacio público como modalidades privilegiadas en la expresión del conflicto social. Ocho años después podemos mirar al pasado con la perspectiva del trayecto recorrido. Esa mirada nos permite ver el legado que estos movimientos han dejado en el camino. También nos permiten reflexionar acerca de los factores que debilitaron o fortalecieron su lucha por un cambio social. Este libro está pensado para un universo de personas que experimentan una primera vinculación con la realidad argentina y con la temática de movimientos sociales y derechos humanos. Es por ello que inicia esta reflexión intentando dar un marco de referencia que permita brindar herramientas para la comprensión los movimientos sociales que se desplegaron en la Argentina en las últimas décadas. Lo dicho no quiere decir que los textos que aquí se presentan no puedan ser aprovechados también por estudiosos de las problemáticas tratadas, militantes y miembros de las diferentes organizaciones, o personas que tengan algún interés singular en estas cuestiones.

Argumentos - Revista de crítica social

Convoca a la presentación de artículos para su número 13: “La comunicación en debate. Medios y política en la sociedad actual”

Los procesos sociales y políticos que se expresan desde hace una década en los países de la región latinoamericana, presentan -aún en su diversidad- aspectos emparentados. Un hilo que unifica a muchos de ellos es el cuestionamiento de las formas liberales que acompañaron la instauración de gobiernos constitucionales designados mediante procedimientos electorales.

En este contexto, se puede afirmar que la ampliación de la participación democrática en territorios sociales fuertemente mercantilizados es una demanda que se despliega desde múltiples sujetos colectivos, tensionando las modalidades instituidas de distribución del poder social.

En lo que remite al campo comunicacional, se desarrollan acciones que intentan limitar las prácticas monopólicas resultantes de la concentración económica y la convergencia tecnológica. En el centro del debate se encuentra el Estado y su capacidad regulatoria; en la escena se evidencian disputas entre quienes entienden a la información como un servicio público y los intereses privados que pujan por el mantenimiento y la profundización de la matriz mercantil.

Movimientos sociales locales fueron eslabonando –por abajo, en los últimos veinte años– una acción densa en torno a complejizar las bases comunicacionales instituidas. Estas acciones micropolíticas se entroncaron, no sin tensiones, en una red de encadenamientos sucesivos con procesos macropolíticos. Cómo se dieron estos procesos de cruce entre lo local y lo global es otro tema de interés.

Algunas experiencias de gobierno abordan regulaciones en el campo comunicacional, éstas se plantean articulaciones entre medios de comunicación, pluralismo informativo, participación ciudadana y democracia. La Ley de Responsabilidad Civil en Radio y Televisión de la República Bolivariana de Venezuela promulgada en 2004, la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual promulgada en 2009 en Argentina expresan tentativas de instituir formas de articulación entre el estado, el mercado y los movimientos sociales.

Los debates en curso dan cuenta de las dificultades emergentes en los complejos procesos de regulación de la actividad comunicacional. Entre el derecho a la libertad de prensa se abre espacio el derecho a otros espacios comunicacionales no tradicionales; sobre el derecho a la libertad de expresión emerge el derecho al respeto de la pluralidad cultural y multiétnica y el rechazo de los contenidos racistas, frecuentemente presentes en el medios masivos.

La instalación en el espacio público de estas discusiones encontró a los intelectuales y académicos participando del debate. En algunos momentos ellos emergen insertos fundamentalmente en áreas estatales que promueven estas políticas (Venezuela, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Argentina); en otros casos se vinculan con los movimientos sociales en la elaboración de propuestas en Foros como los que generaron la Conferencia Nacional de Comunicación en Brasil en 2009 o en la constitución de movimientos como la Coalición por una Radiodifusión Democrática en Argentina desde 2004, que propiciara la nueva ley. Es así como las discusiones acerca del papel de los intelectuales emergen una vez más, actualizando debates clásicos acerca del estatuto de su compromiso y su lugar como articuladores sociales.

Este número de Argumentos propone dar a conocer trabajos que permitan profundizar el análisis de estos procesos, atendiendo a las relaciones sociales que propician estos cambios, a los sujetos que participan en estas disputas y a los matices diferenciales entre los casos nacionales. Un nudo de interés lo constituye la pregunta acerca del impacto de estas nuevas políticas públicas en torno a la democratización –entendida como acceso de toda la ciudadanía, incluso de aquellos sectores más postergados, al uso de los medios y las nuevas tecnologías de comunicación e información–. Al mismo tiempo, interesa avanzar en la comprensión de las diversas dimensiones implicadas –técnicas, económicas, entre otras- en el proceso de desmonopolización del espectro radioeléctrico, insertando este interrogante en la discusión más general acerca de las tensiones entre democracia y liberalismo. Asimismo, resulta importante abordar el papel del estado como promotor de medios públicos de comunicación, en el marco del debate acerca del comando estatal y el pluralismo comunicacional.

Ligado a lo anterior, la interrogación sobre las formas de participación y el ejercicio de derechos de los diversos actores (gubernamentales, privados y comunitarios), locales y regionales, que protagonizan este proceso y sus diversas modalidades de articulación, resulta relevante. A nivel regional, se destaca entre otras, la creación de la sociedad multiestatal (Venezuela, Argentina, Cuba y Uruguay) que proporciona la cadena televisiva Telesur (Televisora del Sur), produciendo y transmitiendo información a partir de corresponsalías en todo el mundo desde 2005.

Asimismo, y atendiendo al carácter relacional e histórico de todo proceso de cambio, es necesario conocer la génesis de estos fenómenos, las formas particulares en que se producen estos procesos, construir periodizaciones que aporten más precisiones sobre estas mutaciones, como así también indagar las modalidades de resistencia social y política a estos procesos de transformación.

Ejes para la presente convocatoria:

Los ejes de trabajo propuestos para esta convocatoria girarán sobre la reflexión y análisis de las políticas públicas de comunicación en este siglo en la región, abordando el desarrollo de las conflictivas relaciones entre comunicación y los poderes económicos y políticos, tanto desde las políticas nacionales como las políticas regionales de regulación de un sistema público constituido por emisoras públicas, privadas y comunitarias.

· La comunicación y la información como derecho

· Estado y Políticas Públicas.

· Comunicación y medios en la integración regional (Mercosur, Alba, Can)

· Formas de comunicación alternativa y comunitaria

· Impacto de las políticas públicas comunicacionales en la región

· Comunicación y nuevas tecnologías

La fecha límite para la recepción de los artículos es el martes 21 de junio de 2011.

Los trabajos deberán ser presentados en castellano a la dirección de correo electrónico argumentos@sociales.uba.ar. El documento deberá guardar el formato que se indica a continuación.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

La extensión de los trabajos será entre 7.000 y 9.000 palabras, a espacio y medio, incluyendo cuadros y bibliografía, en tipografía Verdana 11 puntos.

Deben incluir un resumen de 200 palabras como máximo, en español y en inglés, y 5 palabras clave en ambos idiomas.

Los trabajos no deberán contener texto en notas al pie de página ni notas finales. Las referencias a las citas se indicarán entre paréntesis en el cuerpo del texto.

Las referencias bibliográficas deberán seguir el estilo de la American Psychological Association, APA. Puede consultarse KOLESAS, Mabel; DE VOLDER, Carolina. La Cita Documental. Elementos y ejemplos de referencias en los estilos de la MLA y de la APA. Documentos electrónicos ISO 690-2. 2a ed. 2008 (IIGG. Documentos del CDI, 1). Disponible en: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/CDI/la_cita_documental_2.pdf

Al entregar el trabajo el autor deberá consignar su nombre y apellido, teléfono y dirección electrónica.

La construcción de la ciencia académica. Instituciones, procesos y actores en la Universidad argentina del siglo XX

Carlos A. Prego y Oscar Vallejos compiladores

Editorial Biblos

La meta de estos trabajos –obra de investigadores de diversa inserción institucional– es mostrar cómo determinados actores, ubicados en disímiles momentos y lugares del devenir de la institución universitaria nacional en el siglo XX, se interrogan sobre el significado y condiciones de los procesos de producción de conocimiento; sobre la remodelación de antiguas y nuevas estructuras universitarias a fin de dar alero a esas actividades nunca definitivamente adaptadas a las condiciones locales; sobre la ardua relación entre institución académica y creación de conocimiento, y su modalidad distintiva: la producción de sus capacidades mismas, los talentos científicos. Se toman por objeto tres grandes instituciones universitarias (La Plata, Litoral, Buenos Aires), en campos y momentos particulares dentro de los dos primeros tercios del siglo; ámbitos básicos como las ciencias naturales, la química, la física, son entre otros los campos disciplinarios en los que se tematiza las articulaciones entre actividades de investigación, prácticas de enseñanza y contextos institucionales. Contemplado desde el ángulo de la Reforma universitaria como acontecimiento y como referencia históricos, en el breve espectro representado se encuentran: una situación pre-reformista, una históricamente representada como 'hija de la Reforma' y una tercera que se presenta a la vez como restauradora y rearticuladora de dicha tradición. Comparten los trabajos aquí presentados el entrelazamiento del doble principio con que suele describirse la vida interna de la educación superior: disciplina e institución son puestos en relación en cada caso según sus determinaciones particulares, con lo que la lente analítica colocada sobre el ámbito del conocimiento va arrojando luz sobre las modalidades de organización institucional. A la vez, se transparentan ambigüedades, entrecruzamientos y tensiones entre el nivel básico formativo de los estudios profesionales de grado, y el avanzado, especializado y selectivo del novicio investigador o el doctorando. La obra provee asimismo elementos para una revisión de enfoques como el basado en la oposición entre orientaciones profesionalistas y científicas, que ha solido usarse como herramienta crítica frente a las concepciones más tradicionales de la Universidad, pero que en su grueso trazo puede oscurecer la naturaleza de procesos y transiciones particulares en la conformación histórica de las instituciones universitarias. La publicación (Biblos), sustentada en proyectos radicados en el Inst. G. Germani (UBA) y la Fac. de Humanidades (UNLP), incluye anexos con relevamientos cuantitativos y materiales documentales inéditos.

Revista Delito y Sociedad

Revista de Ciencias Sociales

Año 19 - Número 29 - 2010

Director: Juan S.Pegoraro

Consejo de Redacción: Gustavo González, Mariano H. Gutiérrez, Augusto Montero, Victoria Rangugni, Máximo Sozzo, Sergio Tonkonoff

Secretario de Redacción: Máximo Sozzo.

Sumario:

Artículos:

* Aburrimiento, crimen y criminología. Jeff Ferrell.

* Hacia una nueva criminología de Estado de Francia? Reflexiones sobre la ciencia y la demanda política en materia de seguridad y justicia. Laurent Mucchielli.

* Violencia y vulnerabilidad. Alicia E.C. Ruiz.

* Cambios reales y supuestos en el sistema penal: las manifestaciones del “giro punitivo”. Mariano H. Gutiérrez.

Avances de Investigación:

* La estrategia socioeducativa como nuevo modo de intervención en institutos de menores. Avances y persistencias en las agencias de control social penal para adolescentes y jóvenes. Emilia Alfieri y Ma. Belén Olmos.

* Construcción del deber ser en la revista Mundo Policial. Samanta Bonelli, Anahí Bukart, Mariana Galvani, María Bernarda García y Paula Marino.

Documentos:

(1933) La delincuencia juvenil y la prevención del delito. Frederic M.Trasher.

(1942) Folkways y Control Social. Edwin Lemmert.

Comentario de libros

Normas de estilo

Sumarios anteriores

Programa De Estudios Sobre Control Social (P.E.Co.S)

Director: Juan S. Pegoraro

Actividad: Seminario Permanente

Reuniones: Jueves de 18:00 a 21:00 hs. en la Sala de Reuniones del Instituto.

Conferencia Dr. Davide Calenda

El Programa de Investigación sobre la Sociedad de la Información del Instituto (dirigido por la Dra. Susana Finquelievich), invita a la conferencia del Dr. Davide Calenda, de la Universitá di Fireze, Italia, a celebrarse el viernes 3 de junio a las 18 horas en el Aula 2 del Instituto.

Título: El rol de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las migraciones internacionales.

El Prof. Davide Calenda es investigador y docente en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas, Universitá di Fireze, Italia. Se encuentra en Argentina como Visiting Researcher en el Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Informacion, Instituto de investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, y en LINKS, Asociación Civil para el Estudio de la Sociedad de la Información.

Sociología Económica. Seminario Permanente de Discusión de Investigaciones

Gastón Beltrán, Ana Castellani, Mariana Heredia y Federico Lorenc Valcarce coordinadores

Los invitamos a la segunda reunión del seminario de discusión de investigaciones en sociología económica organizado conjuntamente por investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani y del Centro de Estudios Sociales de la Economía. Por cuarto año consecutivo, el seminario propone la discusión colectiva de trabajos que aborden los “hechos económicos” desde una perspectiva sociológica. En este encuentro, Julio Cesar Donadone (UFSCar) nos presentará sus investigaciones sobre la Internacionalización de los contenidos y las disputas gerenciales: la construcción del espacio de la consultoría brasilera.

Quienes deseen recibir el texto sobre el que se apoya la intervención, pueden solicitarlo a: seminario.sociologia.economica@gmail.com

La reunión tendrá lugar el 6 de junio de 14 hs. a 17 hs. en el IIGG.

Conferencia: "¿Existe la historia de la literatura china? Una sociología política de la escritura."

Mg. Pablo Blitstein

Viernes 10 de Junio a las 19 horas en la Sala de Reuniones del Instituto

Organiza el GEEA (Grupo de Estudios del Este Asiático)

Pablo Blitstein
-Licenciado en Letras, FFyL, UBA, 2006.
-Magister en el Institut National des Langues et Civilisations Orientales (INALCO), París, 2008. Título de la tesis: "Ritos, ornamento, literatura: el discurso sobre el ornamento en la época de Liu Xie (465-ca. 521)".
-Miembro del GEEA (Grupo de Estudios del Este Asiático), IIGG (Instituto de Investigaciones Gino Germani), UBA, desde 2001.
-Becario del gobierno de Taiwán, 2004-2005.
-Cursos de posgrado y búsqueda bibliográfica en la Universidad de Pekín, República Popular de China, 2008, 2009, 2010.
-Docente-Investigador (Allocataire-Moniteur) en el INALCO, París, 2008-2011.
-Dictado de cursos de posgrado en el CEMECH (Centro de Estudios de los Mundos Eslavo y Chino), UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), 2009, 2010, 2011.
-Docente-Investigador en el Collège de France, París (a partir de septiembre de 2011).

Seminarios Abiertos. Área de Estudios Urbanos

El Área invita a participar del ciclo de seminarios abiertos sobre experiencias de investigación que dan cuenta de diferentes abordajes de la cuestión urbana y de la producción académica sobre el tema. La propuesta es, a partir de la exposición de los trabajos de investigadores con diferentes trayectorias, generar un espacio colectivo de producción de conocimiento a través del diálogo y el debate a fin de profundizar en los múltiples modos de construir y analizar "lo urbano" en las ciencias sociales en Argentina y en América Latina.

Invitado: Prof. Arq. Javier Fernández Castro (Profesor Titular de Morfología general, arquitectónica y urbana; de Proyecto arquitectónico y urbano; e Investigador doctorando del Instituto de la Espacialidad Humana. Su tarea profesional y académica está orientada al desarrollo de proyectos urbanos entre los que se cuentan los planes directores de Malvinas Argentinas, Lujan y San Vicente, los proyectos específicos Barrio 31 Carlos Mugica, Nueva Centralidad Polvorines, el Conjunto Balcarce – Chile, y las Transferencias Chacarita y Nueva Pompeya, todos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se desempeñó como Secretario académico y como Secretario de investigaciones de la FADU. Integra la Comisión Directiva de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires y es Presidente de su Instituto de Hábitat y Vivienda. Ha recibido diversos primeros premios en concursos nacionales e iberoamericanos, entre ellos el bianual SCA-CPAU por la obra “Parque de homenaje y mausoleo Juan y Eva Perón”).

Presentación del libro “Barrio 31 Carlos Mugica. Posibilidades y límites del proyecto urbano como herramienta de inclusión”.

MARTES 7 DE JUNIO, a las 16 hs

AULA 1 – IIGG

RESUMEN:

Las manifestaciones espaciales de la informalidad urbana requieren de nuevas categorías de lectura, proyecto y gestión, capaces de orientar políticas inclusivas. Diversos antecedentes en la última década, tanto de investigación como de gestión, se basan en la confluencia de la arquitectura y los diseños, articulados en la integralidad del proyecto urbano, acompañando el mejoramiento de la producción popular de hábitat y su sostenibilidad productiva. La presentación del trabajo sobre el Barrio 31 Carlos Mugica avanzará en la replicabilidad de su experiencia, contribuyendo a la formulación de una serie de hipótesis capaces de orientar el desarrollo y posterior gestión de la inclusión socio – espacial. Estas hipótesis revisan las categorías tradicionales del proyecto urbano (contextualización, configuración y disposición) definiendo lineamientos operativos, que inciden en la cuantificación y cualificación de diversos casos de estudio, permitiendo la formulación concreta y específica de nuevos programas para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Respecto de la contextualización se desarrollarán las nociones de inserción urbana, integralidad situacional y modalidad productiva; acerca de la configuración se explicitarán las de mixtura tipológica, tecnologías apropiadas y densidad consistente; en tratamiento de la disposición se formularán las de diversidad habitativa, programación multiescalar y componentes articulatorios. El tratamiento de la significación de los productos de estos desarrollos atiende evocaciones de viejos paradigmas y discursos espaciales, así como proyecciones de nuevos, intentando aportar a la construcción de un imaginario contemporáneo del hábitat popular.

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick.

Jueves 30 de Junio, de 18 a 20 horas.

"Migración chilena y segregación urbana. El caso de San Carlos de Bariloche".

Expositora: Dra. Brenda Matossian (IMHICIHU-CONICET).

Aula 1 del Instituto.

Actividad libre y gratuita. Se entregan certificados.

7° Congreso Nacional de Estudios Coreanos

7 y 8 de noviembre de 2011

Buenos Aires

Organiza: Grupo de Estudios del Este Asiático – Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires

Propósito del Congreso: en continuidad con los Congresos anteriores el 7º Congreso retoma la tradición de reunir a investigadores, docentes, graduados y estudiantes universitarios y terciarios de todas las Universidades del país dedicados a los estudios coreanos. Esperamos continuar contribuyendo a producir debates sobre distintos temas de investigación en el campo de los Estudios Coreanos, que nos permitan compartir y socializar las distintas experiencias en distintas áreas.

Se aceptará propuestas para las siguientes líneas de investigación:

Cultura y sociedad: género, cine, literatura, religión, educación

Procesos políticos

Migración e integración

Economía y desarrollo

Relaciones Internacionales

Todos los interesados deben enviar formulario de inscripción y resumen antes del 20 de junio de 2011 a la siguiente dirección electrónica: ceca.uba2011@gmail.com

Presentación de resúmenes hasta el 20 de junio de 2011

Los resúmenes no deberán exceder las trescientas cincuenta (350) palabras y deberán contener las ideas centrales del tema/ problema a desarrollar, con un planteo sucinto del marco teórico y la metodología utilizada.

Presentación de ponencias hasta el 31 de agosto de 2011

Los trabajos constarán de 4000 palabras en Times New Roman 12, interlineado 1.5, márgenes 2.5. Citas textuales en el cuerpo del trabajo en TNR tamaño 11 y notas a pie de página en la misma letra, tamaño 10.

De los plazos para las publicaciones: los trabajos remitidos dentro del plazo establecido y autorizados serán publicados en un CD con ISBN. Las ponencias recibidas con posterioridad a la fecha límite solo serán editadas en la publicación en papel.