Cuaderno de Jóvenes Investigadores 17

De la revolucion a la movilizacion. Las huelgas generales en argentina, 1902-2002. Notas preliminares e hipotesis.

Agustín Santella


Disponible en: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/JI/ji17.pdf


Resumen: El texto presenta hipótesis y relevamientos empíricos de un primer avance de investigación acerca del surgimiento y la transformación a largo plazo de las huelgas generales de trabajadores en la Argentina. Las huelgas generales son referidas a los cambios en la acumulación de capital, a la relación del movimiento obrero con el estado y la transformación de las organizaciones sindicales. La observación de las huelgas generales como proceso global constituye una especificidad del movimiento obrero argentino en una perspectiva comparada en el contexto internacional.

El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero

Claudia Hilb compiladora
Siglo Veintiuno Editores
Con artículos de: Horacio Crespo, Emilio de Ípola, Pablo Gerchunoff, Roberto Gargarella, Giacomo Marramao, Ricardo Martínez Mazzola, Ludolfo Paramio, Hugo Quiroga, Federico Schuster, Oscar Terán, Juan Carlos Torre, Giuseppe Vacca.

Portantiero encarna como pocos el devenir de un tipo de intelectual moderno: de joven brillante del PC a uno de los hacedores discursivos del alfonsinismo, pasando por la introducción en Argentina de Gramsci, y la fundación de revistas (Pasado y Presente), foros de discusión (Club de Cultura Socialista), exilio (en México) y cargos institucionales (Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Pero si el libro interesa es porque piensa a Portantiero para discutir la idea misma de lo que es un intelectual hoy. Por eso el texto no es un homenaje en el sentido sentimental del término, sino una serie de ensayos que reflexionan sobre Portantiero como un modo de pensar más allá, de discutir cómo se vincula con la política, con el populismo, con la sociedad, con los medios.

Eróticas de la disidencia en América Latina (Brasil, Siglos XVII al XX)

Carlos Figari
De la nueva colección que inaugura CLACSO: Cuerpos en las márgenes

El cuerpo siempre parece aquello enteramente dado, una primera experiencia de algo inmediato que no tiene discusión posible. El cuerpo, en tanto res extensa, sea como soporte del alma, del espíritu o de la conciencia pareciera ser autoevidente. Claro que buena parte de la teoría social pone hoy en cuestión esta noción abstracta de cuerpo, señalando que éste ocupa un espacio en el tiempo, en un contexto y lo precede una memoria, es decir, que cada cuerpo también depende de sus condiciones de producción y de existencia. El antropólogo Tim Ingol (2000) se refiere a ello con la categoría de embodiment (corporalización) como un modo relacional de pensar el cuerpo donde el sujeto “corporiza” las habilidades que utilizará para socializar (habitar el mundo). Desde este punto de vista hablar de corporalización permite una interpretación sintética de la división entre Naturaleza y Cultura.

Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea

Ana Wortman compiladora
EUDEBA
Autores: Ana Wortman, Sebastián Benitez Larghi, Mariana Cerviño, Berenice Corti, Guillermo Jajamovich, Viviana Molinari, Denise Osswald, Guillermo Quiña, Claudia Uhart

La crisis social e institucional del 2001 en la Argentina visibilizó nuevos fenómenos culturales que implican una redefinición del denominado campo cultural. Pudimos observar que la producción cultural no se limitó a los espacios tradicionalmente dedicados para ello y que emergieron nuevas formas de público. Si en la modernidad la esfera pública de la cultura urbana estaba asociada a la presentación del hecho cultural en teatros, cines, salas para conciertos de música, museos., en los últimos años nos encontramos con nuevos espacios y nuevas formas de presentación de los hechos culturales. Casas abandonadas, fábricas recuperadas, el espacio urbano: el acontecimiento cultural no requiere de un lugar particular, ya que es un rasgo de la sociedad contemporánea la estatización de la vida cotidiana. . Este proceso de expansión no sólo se debe a cambios en las concepciones del quehacer cultural, a nuevos modos de posicionamientos de los creadores culturales, a una presencia creciente en términos cuantitativos de artistas e intermediarios culturales, sino también a la emergencia de nuevas significaciones del arte en relación a los procesos sociales y también políticos.. Partiendo de un marco conceptual derivado de las ciencias sociales pretendemos desplegar en este libro, tres dimensiones desde donde pensar estos nuevos fenómenos del campo, su vinculación con la esfera pública, una nueva manera de autopercepción de los productores culturales en relación con la sociedad, el cuestionamiento como la consolidación de espacios institucionales para el desarrollo del hecho artístico. En ese sentido este libro propone una mirada de un complejo entramado que constituye la cuestión cultural de los más importantes centros urbanos, a partir del cual pretendemos generar elementos de análisis de las nuevas formas que adopta el campo cultural, los cuales permitirían repensar formulaciones de políticas culturales.

Jornada de Estudios Los Usos de la Diversidad

Organizada por el Proyecto ECOS/Mincyt A08H03
Directores: Dra. Susana Villavicencio (UBA) y Dr. Georges Navet (U.Paris 8)
En colaboración con el Proyecto UBACyT S035 y el auspicio del Instituto Gino Germani y del Centro Franco Argentino de la Universidad de Buenos Aires.

Lugar y fecha: 17 y 18 de septiembre de 2009.
La Apertura se hace en la Sala del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales, M.T. de Alvear 2230, 1º piso, y las sesiones restantes en el IIGG. UBA, Uriburu 950, 6º piso.

Modalidad de trabajo:
se propone una modalidad de taller donde las intervenciones, reunidas según una cierta afinidad temática o de enfoques, se discutan entre todos los participantes. Las intervenciones serán de 20 min. máximo.

Expositores y coordinadores: Dr. Poloni-Simard (CFA-UBA), Dra. Beatriz Greco, Dra. Laurence Cornú (U. de Tours/ LLCP-U. Paris 8) Dra. Marie Bardet (LLCP U. Paris 8), Mg. Renata Hiller (Becaria CONICET/UBACYT/IIGG), Mg. Nora Wolfzum (UBA/IDES), Dr. Marcelo Raffin (FSOC-UBA), Mg. Ana Paula Penchaszadeh (UBACYT/IIGG), Lic. Pamela Morales (Becaria CONICET/UBCYT-IIGG), Lic. María Inés Pacecca (FFyL/UBA), Dra. Susana Villavicencio (UBA/IIGG), Dr. Esteban Vernick (CONICET/IIGG)y Lic. Leticia Allega.

Invitados especiales: Dr. Jacques Poloni-Simard., Director del CFA-UBA; Dr. Julián Rebón, Director IIGG, UBA.

Participantes: Nora Wolzum (Fac. Derecho/UBA) Maria Beatriz Greco (F.Psicología/UBA; doctoranda U.Paris 8); Valeria Hernández (IARDE/UNGS), Gabriela Rodríguez (CONICET/IIGG/UBA); Gabriela Domeq (doctoranda U.Paris 8/UNGS); Senda Sferco (doctoranda U.Paris 8); Nathalie Goldwaser (doctoranda UBA/Paris I) Mario Pecheny (Conicet/IIGG); Dr. Ricardo Forster (UBA); Maria Inés Pacecca (FFyL, UBA); Karina Vidaseca (UNSAM)

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick

El jueves 24 de Septiembre de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá la Dra. Cecilia Gallero (CONICET, becaria postdoctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Misiones), el trabajo titulado: “Con la patria a cuestas. La inmigración alemana-brasileña en Misiones”.
Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Seminario Medios, Historia y Sociedad

Actividad que forma parte del Proyecto UBACyT “Medios y Sociedad: problemas de historiografía y archivo”
Directora: Mirta Varela - Codirector: Mariano Mestman
Coordinación: Ana Lía Rey y Laura Vázquez


Viernes 25 de septiembre - 17 a 19 horas

Expone María Graciela Rodríguez “Representaciones de la protesta Sujetos, memoria y medios de comunicación (Argentina 1921-2007)”.
María Graciela Rodríguez es Doctora en Ciencias Sociales por la UBA, Profesora Asociada de la UNSAM y JTP de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Entrada libre. Se ruega puntualidad a los asistentes.
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

Sociología Económica. Seminario Permanente de Discusion de Investigaciones

Gastón Beltrán, Mariana Heredia y Federico Lorenc Valcarce (coordinadores)
Organizan: Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA y Centro de Estudios Sociales de la Economía - Instituto de Altos Estudios en Ciencias Sociales -USAM
Se invita a la reunión del seminario de discusión de investigaciones en sociología económica organizado conjuntamente por investigadores del IIGG y del CESE. El seminario propone la discusión colectiva de investigaciones que aborden los “hechos económicos” desde una perspectiva sociológica. En este encuentro, Pablo Nemiña presentará sus avances de investigación sobre "Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004". Quienes deseen recibir el texto sobre el que se apoya la intervención, pueden solicitarlos a: seminario.sociologia.economica@googlemail.com
La reunión tendrá lugar el lunes 28 de septiembre de 10 hs. a 13 hs. en el IDAES, Paraná 145, 5to Piso. Ciudad de Buenos Aires.

Seminarios Abiertos. Área de Estudios Urbanos

El Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani invita a participar del ciclo de seminarios abiertos sobre experiencias de investigación que dan cuenta de diferentes abordajes de la cuestión urbana y de la producción académica sobre el tema.
La propuesta es, a partir de la exposición de los trabajos de investigadores con diferentes trayectorias, generar un espacio colectivo de producción de conocimiento a través del diálogo y el debate a fin de profundizar en los múltiples modos de construir y analizar "lo urbano" en las ciencias sociales en Argentina y en América Latina.
Invitado: Mgter. Dhan Zunino Singh (Sociólogo (FCS-UBA). Especializado en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo (FADU-UBA). Magíster en Sociología de la Cultura (IDAES-UNSAM). Doctorando en Historia, Centre for Metropolitan History, Institute of Historical Research, SAS, University of London).
Tema: Pensando la metrópolis “desde abajo”. El caso del subterráneo metropolitano para Buenos Aires (1905-1910) MARTES 29 DE SEPTIEMBRE a las 16 hs AULA 1 – IIGG RESUMEN: Durante el primer ciclo de metropolización de Buenos Aires, entre fines del XIX y principios del XX, la expansión urbana y el crecimiento demográfico tenían su correlato en una mayor circulación urbana, producto también de nuevos medios de transporte público baratos y veloces (tranvías), expansión de la red tranviaria, aumento del número de pasajeros, mayor densidad vehicular, e innovación tecnológica (tracción eléctrica). En el espacio de circulación urbana se producía un movimiento expansivo hacia el suburbio al tiempo que una mayor congestión en el centro de la ciudad. Entre las demandas y propuestas para la innovación y mejoramiento del transporte y la conectividad urbana surgieron varios proyectos de ferrocarriles subterráneos. Los debates sobre su implementación traslucían las rivalidades y competencias entre autoridades municipales y nacionales, entre empresas de ferrocarriles y tranviarias, develando por lo tanto al espacio urbano como una arena de lucha entre intereses económicos y políticos. El plan de un subterráneo municipal surge como respuesta al avance de las compañías ferroviarias sobre el subsuelo de la ciudad y como modo de controlar el tráfico, la forma urbana y su expansión. Diseñado por el Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad , El Metropolitano era una extensa y compleja red de tranvías eléctricos subterráneos creado como servicio público para toda la ciudad. Aquella red dista del esquema radio-céntrico que tenemos actualmente, diseñado en aquel entonces por el monopolio tranviario, y sobre el cual se demanda una urgente ampliación, mejoramiento, e incorporación de líneas transversales norte-sur. En el estudio de caso se propone reconstruir las vicisitudes del proyecto municipal poniendo de relieve una historia poco contada sobre el surgimiento de los subterráneos de Buenos Aires (el primero en Latinoamérica y el doceavo en el mundo). En esta reconstrucción histórica, el subterráneo es abordado como artefacto urbano y cultural. No sólo se contempla su funcionalidad (transporte seguro, barato y veloz), su finalidad (servicio público), su relación con el proceso de metropolización sino el modo en que se proyecta Buenos Aires como futura metrópolis. Dado que el espacio urbano es el resultado de prácticas sociales, históricas y culturales, aquellas representaciones y debates no dejan de hacer eco sobre nuestras actuales ideas e interpretaciones del Área Metropolitana de Buenos Aires y su circulación urbana así como de la relación Capital Federal y Nación.