Sociología de la cultura

Conceptos y problemas
Mario Margulis
Editorial Biblos

El libro se presentará el viernes 29 de Mayo a las 19.00 horas en el aula 1 del IIGG.
Presentan: Federico Schuster y Marcelo Urresti.


Este libro propone una aproximación conceptual y temática a la sociología de la cultura. Intenta un acercamiento a este campo del conocimiento al describirlo como la dimensión cultural de los fenómenos sociales. La dimensión cultural se ocupa de los procesos de significación y de producción de sentido, entendiendo que si bien todos los hechos sociales son significativos, su análisis y comprensión no se agota con el desciframiento de su significación sino que es preciso considerar las otras y diversas dimensiones que dan cuenta de la vida social para su conocimiento y para el ejercicio de las diversas prácticas, para apreciar, conocer y actuar. Mario Margulis considera cultura en el plano de la significación: las significaciones compartidas y el caudal simbólico que se manifiestan en los mensajes y en la acción, por medio de los cuales los miembros de un grupo social piensan y se representan a sí mismos, su contexto social y el mundo que los rodea. Aquí se analizan y se discuten diversos aspectos relacionados con la producción social del sentido y con las luchas por la significación, que están profundamente relacionadas con las disputas por el poder y la construcción de hegemonía. Desde esa perspectiva se abordan también la noción de ideología y conceptos como “juventud”, “adolescencia” y “globalización”, así como otros temas centrales, por ejemplo, la ciudad considerada en sus aspectos expresivos y la importancia de los recursos culturales en el plano de la relación entre cultura y reproducción social.

Conferencia

Procedimientos fallidos: Desconfianza y legitimación política en Argentina desde la perspectiva de Niklas Luhmann
Organizada por: Proyecto UBACyT S402 “Teorías sociológicas sobre la comunidad" dirigido por Pablo De Marinis.
Dictada por: Matías Dewey (Doctor en Ciencias Sociales - Universidad de Rostock - República Federal de Alemania)
Viernes 22 de Mayo, 19hs
Aula 1 del Instituto
Para solicitar un abstract ampliado de la charla dirigirse a matdewey@arcor.de

Estudios sociales sobre ciencia y tecnología

Coordinador: Enrique Oteiza
ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (CTS). ENFOQUE CRÍTICO DESDE LA ECONOMÍA POLÍTICA
Coordinadores: Marina Rieznik y Eduardo Glavich
Invitación para Grupo de Trabajo e Investigación. Año 2009.

Son muchos los historiadores, antropólogos, sociólogos, psicólogos, economistas o filósofos, que se dedican al estudio e investigación de la ciencia y la tecnología. Dicho objeto no es más que una de las manifestaciones que el proceso de metabolismo social humano desarrolla mientras reproduce su propia vida. Entendemos que la investigación sobre la ciencia y la tecnología no puede estar divorciada del estudio de las formas de organización del mencionado proceso. En ese estudio no es posible soslayar la crítica de la economía política. Por eso creemos imprescindible el abordaje conjunto que converja con dicha crítica, desde nuestros particulares enfoques disciplinares. Esta convergencia no está desarrollada, aunque nos encontramos con muchos de sus momentos en estudios que atienden al vínculo ciencia-tecnología-sociedad. La tarea de suplir esta carencia es irrealizable por la vía individual y sólo la economización de energías que supone la cooperación para el trabajo, el estudio y la investigación, puede dar como resultado una guía que facilite la comprensión y transformación del objeto de nuestras particulares investigaciones.
La cooperación que proponemos, y sobre la que venimos trabajando, no apunta a empastar representaciones que tengamos de nuestras lecturas de “El Capital” con otras tantas impresiones aisladas de nuestros propios objetos. Más bien se trata de entender cómo el concreto que tenemos delante, en su desarrollo histórico o actual, despliega en nuestros objetos de estudio determinaciones de las formas en que la sociedad se organiza para producir. Y de comprender porqué éstas se presentan así y no de otra manera. Es decir no se trata de que la economía política se “adhiera” a los estudios CTS, sino de que construyamos una crítica de la economía política de la ciencia y la tecnología a través de la puesta en cooperación de nuestras propias investigaciones. Así podremos superar tanto la insatisfacción con algunos marcos teóricos que “tomamos prestados” como otras barreras al desarrollo de nuestros trabajos, impuestas por la fragmentación de la vida académica.
Desde febrero del 2007, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA, está radicado el proyecto del grupo, reconocido por la secretaría de investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales: “Estudios Sociales de la ciencia y la tecnología (CTS). Enfoque crítico desde la Economía Política”. Por otra parte desde fines del 2008 estamos orientados a cristalizar la producción propia en un libro colectivo, que contribuya a demarcar el campo de la economía política crítica en el área CTS. Ofrecer una alternativa objetivada a las visiones postestructuralistas de moda parece una contribución importante: quienes no nos sentimos contenidos por esos enfoques no contamos más que con textos alternativos desperdigados y, en cierta medida, extraños entre sí. Esto, evidentemente, dificulta la sistematización de las discusiones, el desarrollo de un vocabulario compartido, y, por supuesto, la acumulación política e institucional de este tipo de abordajes. El libro apunta a recuperar y difundir las lecturas críticas realizadas por el grupo en estos años y por su vez a incorporar a nuevos colaboradores al trabajo colectivo.
Invitamos a todo el que esté interesado en discutir esta propuesta, a sumarse a la constitución del grupo de trabajo e investigación y a extender la invitación.
La reuniones se realizarán cada tres semanas, los viernes durante dos horas, en el Aula 1 del Instituto.
Para contactarnos pueden escribir a cualquiera de estas dos direcciones: marinarieznik@hotmail.com o eglavich@filo.uba.ar o suscribirse a la lista enviando un mail a: grupocts-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Seminario permanente de migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick

El jueves 28 de mayo de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario.
Expondrá María Fernanda Stang (Universidad ARCIS, Chile - Universidad Nacional de Córdoba) el trabajo titulado: “Saberes de otro género. Emigración calificada y relaciones de género en mujeres argentinas y chilenas” (Investigación realizada en el marco de la Beca CLACSO-Asdi para investigadores jóvenes)
Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Seminario Medios, historia y sociedad

Actividad que forma parte del Proyecto UBACyT “Medios y Sociedad: problemas de historiografía y archivo”
Directora: Mirta Varela. Codirector: Mariano Mestman
Coordinación: Ana Lía Rey y Laura Vázquez

Viernes 22 de Mayo - 17 a 19 horas
Aula 1 del Instituto - Entrada libre - Se ruega puntualidad a los asistentes
Exponen: Laura Malosetti Costa y Sandra Szir

Laura Malosetti Costa y Marcela Gené (comps.), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, Buenos Aires, EDHASA, 2009.
En el encuentro se discutirán especialmente los siguientes fragmentos del libro: "Introducción" (pp. 9-17); "Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908)" (pp. 109-139) e "Imagen, cultura y anarquismo en Buenos Aires. Las primeras publicaciones ilustradas de Alberto Ghiraldo: de El Sol a Martín Fierro" (pp. 197-244).

Laura Malosetti Costa: Doctora en Historia del Arte (UBA), Investigadora Independiente del CONICET, Co-Directora de la Maestría de Sociología de la Cultura y Análisis Cultural y Profesora Titular de Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XIX en el Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Profesora Adjunta de Arte del siglo XIX en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Autora de varios libros y numerosos artículos sobre arte argentino y latinoamericano, entre ellos Los Primeros Modernos. Arte y Sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX (2001) y Collivadino (2006), Curadora de la exposición Pampa, Ciudad y Suburbio (espacio de arte IMAGO) y de Primeros Modernos en Buenos Aires (Museo Nacional de Bellas Artes) en Buenos Aires (2007).

Sandra M. Szir:
Lic. en Artes (FFyL, UBA), Mgtr. en Sociología de la Cultura (UNSAM, Univ. Nac de San Martín), Doctoranda en Filosofía y Letras, UBA. Profesora Adjunta de "Historia de la Comunicación Visual", Carrera de Diseño Gráfico, FADU, UBA. Docente de "Teoría e Historia de la Historiografía de las Artes Plásticas", Carrera de Artes, FFyL, UBA. Investigadora del Instituto "Julio E. Payró", FFyL, UBA y del CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte) Autora de Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910) y de otros ensayos sobre la cultura gráfica y publicaciones periódicas ilustradas argentinas.

Programa de Estudios del control social

Dirección: Juan Pegoraro

Sesiones de Mayo:
* Sesión del Jueves 21 de mayo: 18,15 hs.
Cap. 1: “La violencia desconocida” en La certeza y la esperanza. Ensayo sobre el derecho y la violencia de Eligio Resta. Paidós, Buenos Aires, 1995.
Presentación de Sergio Tonkonoff

* Sesión del Jueves 28 de mayo: 18,15 hs.
Cap 2: “Tiempos de agitación” en La certeza y la esperanza. Ensayo sobre el derecho y la violencia de Eligio Resta. Paidós, Buenos Aires, 1995.
Presentación de Delfina Cabrera

Gestión de la política social

Conceptos y herramientas
Magdalena Chiara y María Mercedes Di Virgilio Organizadoras
Editorial Prometeo

El propósito que ha guiado la organización de este libro ha sido, por un lado, “problematizar” la gestión de la política social. Por el otro, socializar un conjunto de herramientas que permiten analizar y comprender los procesos de gestión y actuar progresivamente en contextos complejos. En este marco, se interrogan dichos procesos, se identifican sus dimensiones, se formulan hipótesis acerca de sus determinantes y condicionantes, se contrastan distintas perspectivas y se proponen herramientas que colaboran en su análisis. Este esfuerzo por interrogar a los procesos de gestión, propio de la vida académica, tuvo la pretensión de establecer un diálogo con experiencias concretas de gestión de políticas sociales. Quizá porque muchos de los colaboradores han transitado por distintos espacios de gestión (universitaria, en organismos públicos, etc.), los trabajos reunidos en el libro intentan recuperar los problemas, las alternativas posibles de solución y las responsabilidades que signan la vida política de funcionarios, gestores y profesionales. Aquí radica la particularidad del esfuerzo colectivo que se materializa en este libro. El libro reúne, de este modo, contribuciones de investigadores y profesionales formados en distintas disciplinas. Sus miradas permiten realizar aproximaciones diferentes a los procesos de gestión de las políticas sociales que esperamos den lugar a una reflexión crítica, en diálogo con las preocupaciones y las condiciones que cada uno de los contextos particulares imponen.

Poder presidencial,

opinión pública y exclusión social
Isidoro Cheresky
Ediciones Manantial / CLACSO Coediciones

Este libro se dedica a analizar las mutaciones en el régimen democrático de nuestro país, identificando los nuevos actores sociales y políticos que protagonizan la vida pública en el primer tramo de la presidencia de Néstor Kirchner. La mirada se detiene en un período particular de la Argentina contemporánea que parte de 2001, ya que considera la debacle un punto de inflexión. Período particular que, según las hipótesis del libro, podrá ser interpretado como la transición entre una época y otra. Las tres secciones del libro dan cuenta de los tres aspectos novedosos en el formato democrático que caracterizan el período en cuestión. En primer lugar, la expansión de una política más personalista en detrimento de la acción organizada y de los partidos políticos; es decir, la preponderancia de los "liderazgos de popularidad" de gran visibilidad mediática y efímeros vínculos con la ciudadanía sobre las identidades colectivas más estables y permanentes del pasado. En segundo lugar, la ampliación del espacio público ciudadano: si bien la legitimidad electoral se ha vuelto ineludible, como único recurso para el acceso al poder, es a la vez insuficiente, puesto que la acción de los gobernantes debe ser legitimada de un modo continuo. La ciudadanía omnipresente pesa sobre las decisiones de los gobernantes y de los líderes políticos, como "opinión pública" configurada por los medios de comunicación, a través de los "grupos de representación virtual", o de la intensidad político-social expresada en puntuales "estallidos". Finalmente, las restricciones o condicionamientos impuestos a la acción política por los fenómenos de la pobreza, la indigencia y el desempleo, que también dieron el tono al comienzo de este período. El espacio público fue el escenario del surgimiento de actores inesperados nacidos de la exclusión y de nuevos métodos y manifestaciones de la protesta social. El libro no invita a pensar que la superación del momento excepcional de la crisis no ha traído consigo el retorno de los actores políticos y del formato representativo propios de la época que la precedió.

Las urnas

y la desconfianza ciudadana en la democracia argentina
Isidoro Cheresky (Compilador)
Homo Sapiens Ediciones

Líderes emergentes en búsqueda de popularidad y representantes abocados en permanencia a reproducir su legitimidad y sobre todo la de cada una de sus decisiones parece ser un signo de las democracias a la hora de la desconfianza. La ciudadanía atomizada se sustrae cada vez más a una constancia identitaria sin rechazar por ello su expresión en el sistema representativo. Pero otras dos formas alternan con la del electorado, como configuración de esa ciudadanía fluctuante: la de la opinión pública estructurada por las encuestas, y la de la auto- representación, modalidad cada vez más frecuente de la protesta y la conflictividad social. Las contribuciones compiladas en este libro se focalizan en los cambios acaecidos en la política nacional en los últimos años, tomando como punto de partida el análisis del proceso electoral 2007 y sus resultados. La primera parte del volumen incluye artículos conceptuales sobre la política nacional. El análisis de determinados casos locales, en la segunda parte, se propone estudiar cada distrito no sólo en consideración a la relevancia de sus características específicas sino también como escenarios de incidencia de las transformaciones acaecidas a nivel nacional, proveyendo interpretaciones que procuran echar luz sobre la representación en general.

El fin de los medios masivos

El comienzo de un debate
Mario Carlón y Carlos A. Scolari Editores
La Crujía

En el marco del proceso de cambio que actualmente caracteriza al sistema mediático y la desestabilización que, según se percibe, afecta a los medios masivos, cabe preguntarse: ¿seguiremos leyendo diarios y libros? ¿escucharemos la radio? ¿se podrá seguir yendo al cine además de ver televisión? Quizás algunos de estos medios desaparezcan, otros sigan adelante y más de uno se adapte al nuevo sistema de medios de comunicación y logre sobrevivir. Pero más allá de la supervivencia individual de tal o cual especie mediática, intuimos que nos encontramos en el fin de una era. El siglo XX quedará en la historia como la gran época de los medios masivos, aquella en la que reinaron prácticamente sin competencia y lograron una inserción única, influyendo sobre todos los aspectos que hacen a la vida social. Por eso el debate recién comienza: ¿podría haber comenzado seriamente antes, cuando los medios masivos se encontraban en su apogeo? Creemos que no.
Del Prefacio de Mario Carlón y Carlos Scolari.

Cuerpos castigados

Malos tratos físicos y torturas en Cárceles Federales
Alcira Daroqui y C. Motto Compiladoras
Editores del Puerto

La descomunal inflación punitiva de las sociedades occidentales se revela en toda su crudeza cuando se atiende al último contenedor del sistema penal: la cárcel. Por ello a nadie debe extrañar que en el interior de esos lugares, allá donde los ojos de la sociedad no penetran y donde se verifica la mayor de las abyecciones, corrupciones y obscenidades, la auténtica naturaleza corporal de la pena emerja sin maquillaje, crudamente. Con esta investigación sobre maltratos y torturas, la Procuración Penitenciaria de la Nación y Editores del Puerto reafirman su compromiso de continuar produciendo información y conocimiento como aporte a la defensa de los derechos humanos de las personas encarceladas.

Muertes silenciadas

La eliminación de los "delincuentes". Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los medios de comunicación, la policía y la Justicia
Alcira Daroqui (Compiladora)
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

En la investigación plasmada en el presente libro, nos propusimos dar cuenta del entramado social e institucional, es decir, la articulación entre las prácticas y discursos de la agencia judicial, los medios de comunicación y la agencia policial, hace posible la continuidad y despliegue del uso de la fuerza letal por parte de la policía sobre aquellas personas a las que se tipifica como “delincuentes” en un contexto signado por soluciones “urgentes y efectivas” en el marco de lucha y combate contra el delito. Por ello, nos planteamos posar la mirada sobre la tensión y contradicción entre Sistema Penal y Derechos Humanos, recorriendo los caminos oscuros y sinuosos que transitan las prácticas y los discursos de la agencia policial y judicial (asociadas entre sí y con los medios de comunicación en el ejercicio de verdaderos actos de soberanía), que “hacen morir y dejan vivir” en el marco de un combate, de una guerra contra el delito que las legitima en cuanto a la “apropiación” del derecho a la vida del enemigo, o sea, de “los delincuentes”. Dispositivos de muerte, dispositivos que se revitalizan con la profusión del miedo que legitima el accionar de las fuerzas de seguridad, más allá de la ‘legalidad’, en definitiva lo de ayer, lo de hoy, lo de siempre.

Perfilar la Nación cívica en la Argentina

Figuraciones y marcas en los relatos inaugurales
Susana Villavicencio y María Inés Pacecca Compiladoras
Editorial del Puerto

Los ensayos aquí reunidos interrogan las representaciones de la nación en los discursos políticos y filosóficos en sus momentos fundacionales. Contrariamente a la idea de que la Argentina surge de la independencia colonial como nación, los discursos políticos de la época dan cuenta de la pugna por la definición del sentido de este término. La idea de nación recién será motivo de reflexión en el discurso político de las generaciones venideras, motivadas por hechos fundamentales de nuestra historia: revolución, constitución, institucionalización. Lo que denominamos “nación cívica” se presentaba entonces como un proyecto más que como una realidad. La obra pretende dar cuenta de las representaciones y de las acciones que fueron posibilitando que ese perfil empezara a mostrarse con trazos definidos e inacabados a la vez.

I. Introducción, Susana Villavicencio y María Inés Pacecca.
II. Representar la nación. El grupo morenista. Dialecto de un primer republicanismo rioplatense, Silvana Carrozzi. Juan Bautista Alberdi: de la patria a la nación, Gabriela Rodríguez. Domingo F. Sarmiento: republicanismo y filosofemas de la nación, Susana Villavicencio. Ricardo Rojas: nacionalismo y democracia en la reforma electoral de 1912, Graciela Feraz.
III. Dominar el territorio. Entre fósiles y fusiles: territorio y alteridad en la intelectualidad roquista, Mauro Spagnolo y Ezequiel Vinacour. La consolidación inconclusa del Estado. El caso de los territorios nacionales, Martha Ruffini. Guerra y frontera. Argentina como país sin indios, Diana Lenton. Los inmigrantes franceses y la consolidación territorial, Viviane Oteiza.
IV. Configurar identidades. Lengua nacional, hospitalidad y ciudadanía, Ana Penchaszadeh: Naturaleza, virtud y derecho político. El debate parlamentario de la Ley Sáenz Peña, Maria Inés Pacecca. Ciudadanos, nacionales, habitantes y extranjeros, Ana Penchaszadeh. Decir ‘mujer’, representar Nación. Construcciones discursivas de la generación del 37, Nathalie Goldwaser.
V. Epílogo. Acerca de los autores