Mostrando entradas con la etiqueta UBACYT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UBACYT. Mostrar todas las entradas

Video "Mirando al Sur"

Realizado en el marco del proyecto UBACyT S016, dirigido por Susana Novick, “Dos dimensiones de la Argentina migratoria contemporánea: inmigrantes mercosureños y emigrantes argentinos. Aspectos demográficos, políticos y sociales”. El video tiene una duración de 15 minutos. En él se propone brindar elementos para la reflexión y el debate en torno a las transformaciones acaecidas en la política migratoria argentina desde 1981 hasta la actualidad; y señala los derechos fundamentales que el Estado argentino debe garantizar a los inmigrantes, así como la política de regularización emprendida. Se donará el video a aquellas instituciones, asociaciones, etc. interesados en la temática y que puedan difundirlo en la sociedad.
Los interesados deben escribir a: Susana Novick susananovick@yahoo.com.ar

Genealogías de la universidad contemporánea

Sobre la ilustración o pequeñas historias de grandes relatos
Francisco Naishtat - Perla Aronson (editores), Martín Unzué (coordinador)
Editorial Biblos Sociedad

El libro, producto de una investigación grupal desarrollada en el marco del proyecto UBACyT S090 La Ilustración y la universidad contemporánea. Continuidades y discontinuidades entre el Ethos de la Ilustración y los procesos de modernización universitaria, reúne 9 trabajos divididos en dos partes. En la primera de ellas se incursiona en la recepción de la Ilustración en la fundación conceptual de la universidad moderna y en la propia metamorfosis y mutación de la trama de la Ilustración universitaria según los giros que afectan su propio sentido. Esta parte concluye con dos entrevistas inéditas realizadas a Richard Rorty y Richard Bernstein. La segunda parte del libro, más histórica, propone un recorrido por algunos momentos significativos del pasado de la universidad argentina, desde la fundación de la UBA en 1821 hasta la sanción de la ley universitaria de 1995, buscando dar cuenta de las formas agonales en que los anhelos y los ideales ligados a la Ilustración han atravesado esas circunstancias, incluso frente a una modernización sistémica que condiciona y erosiona el potencial crítico del conocimiento universitario.