Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick
El jueves 29 de Abril de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá Cynthia Pizarro (CONICET- Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires), el trabajo titulado: “Sufriendo y resistiendo la segregación laboral: experiencias de inmigrantes bolivianos que trabajan en el sector hortícola de la región metropolitana de la ciudad de Córdoba”.
Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Conferencia “Políticas Públicas de Juventud en América Latina”

Jueves 8 de Abril – 19hs.
Organizan:

Red Nacional de Investigadoras/es en Juventudes (ReIJA - Argentina).
CLACSO (Grupo de Trabajo “Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina”)
FLACSO
Grupo de Estudios sobre Infancia, Adolescencia y Juventud (IIGG-UBA).
Lugar: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Uriburu 950 6º piso. Aula 1
Presentación: Silvia Guemureman (Grupo de Estudios sobre Infancia, Adolescencia y Juventud-IIGG-UBA)
Panelistas: José Antonio Pérez Islas. (Unam-México)
Mario Sandoval (CEJU – Chile)
20 hs. Conversatorio alrededor de la conferencia
Relatores y moderadores: Pedro Nuñez (FLACSO/ReIJA), Pablo Vommaro (CLACSO), Sara Victoria Alvarado (Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde-Universidad de Manizales-Colombia) y Mariela Macri (Grupo de Estudios sobre Infancia, Adolescencia y Juventud-IIGG-UBA).
Trayectoria académica de los panelistas:
* José Antonio Pérez Islas (México) Licenciado y magister en Sociología por la Universidad Iberoamericana, posee una especialización en Políticas de Juventud por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Entre 1996 y 2006 fue Director del Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud (CIEJ) y de la Revista Jóvenes del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ). Coordinó las Encuestas Nacionales de Juventud 2000 y 2005. Actualmente es coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
* Mario Sandoval Manríquez (Chile) Doctor en Sociología de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (UCL), Postdoctorado en la UCL en Sociología de la Juventud y Educación. Director de Centro de Estudios en Juventud (CEJU) de la Universidad Católica Silva Henríquez de Santiago de Chile e Investigador del FONDECYT, Chile. Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO “Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina”.

Revista de Conflicto Social

Convocatoria a presentar trabajos para los números 3 y 4 del año 2010
Hace ya un año y tres meses que hacíamos la presentación del nº 0 de la Revista de Conflicto Social – dedicado al tratamiento del conflicto en Los clásicos. Esta nueva tarea desarrolló en nosotros una gran expectativa acerca de lo que esperábamos fueran las características de este espacio: universal, sin limitaciones de ningún tipo a excepción de la calidad de los artículos, sin exclusiones ideológicas ni límites epistemológicos, teóricos ni empíricos, abierto a todas las generaciones y a todos los temas, con la obvia condición de que refieran a ese aspecto de la realidad social sintetizado en el título de la Revista. Para ello contamos con un cuerpo editorial de alto nivel que cubre todo el espectro teórico, epistemológico e investigativo, y que arbitra los trabajos. El nº 1, dedicado a Movimientos sociales y lucha de clases planteó uno de los ejes de debate teórico que hoy están presentes en la ciencia social, seguido del nº 2, donde focalizamos el interés en el Conflicto social y luchas obreras, concluido a fines de 2009. Este número, que estamos difundiendo ahora nos advirtió del enorme interés que siguen despertando en el mundo real y en el mundo académico las luchas obreras, nacidas con el capitalismo al igual que la ciencia social, aunque a veces estén confundidas bajo otros ropajes terminológicos.
Hoy les proponemos – a partir de un innegable proceso político real en América Latina en el que casi inadvertidamente hemos vuelto a pensarla como continente – que volvamos nuestra mirada al último tercio del siglo XX. El tema-problema del nº 3 será el del Conficto social en América Latina en los 70, que hoy se nos muestra bajo una nueva luz, que habilita la reflexión sobre el momento actual. Recibiremos trabajos hasta el día 30 de abril de 2010.
También estamos en condiciones de avanzar sobre la temática del nº 4, de modo que nuestros lectores puedan planificar sus aportes, ya que se trata de una problemática compleja, sobre la que suele pesar un cierto tufillo de tradición desvalorizada, destinada al desván de los temas “menores”: Conflicto social y género. La fecha límite de recepción de estos trabajos vence el 30 de octubre de 2010.
Solicitamos seriamente consultar las normas editoriales, disponibles en www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista/

Programa de Historia Política

Tenemos el agrado de comunicarles que hemos comenzado con el proceso de subida de los audios de las entrevistas del Archivo Oral a su sitio web www.archivooral.org/ La iniciativa tiene como objetivo facilitar la consulta pública de los interesados brindándoles la posibilidad de escuchar las entrevistas en forma on-line. Para su consulta simplemente deben ingresar al catálogo www.archivooral.org/consultar_el_catalogo.php del Archivo y completar el protocolo de uso, después de lo cual les será reenviado un mail con el link de la entrevista solicitada. Hasta el momento, hemos incorporado los audios de los siguientes entrevistados: Raúl Alfonsín, Rodolfo Barra, José Pedraza, Dante Caputo, Jorge Remes Lenicov. El material disponible es el primero de una serie de incorporaciones mensuales que se realizarán a lo largo del año, hasta poner a disposición del público la totalidad de las entrevistas que componen el archivo.

Registro Nacional de Casos de Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes

El pasado 30 de Marzo en el Salón Azul- Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria y el Grupo de Estudios del Sistema Penal y Derechos Humanos del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, llevaron a cabo la presentación pública de la Creación del Registro Nacional de Casos de Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes.
Ante la persistente violación de los derechos humanos en el sistema penitenciario el observatorio se propone convertir a estas prácticas inhumanas en un hecho conocido por toda la sociedad de modo de facilitar el trabajo conjunto para erradicarlas.
La presentación contó con la participación de la Dra. Mónica Pinto, Decana de la Facultad de Derecho de la UBA, el Dr. Francisco Mugnolo, Procurador Penitenciario de la Nación, el Dr. Hugo Cañón, Presidente de la Comisión Provincial por la Memoria y la Lic. Alcira Daroqui, Directora del GESPyDH y miembro del claustro de Investigadores del Instituto Gino Germani FCS-UBA.

CDI: importantes cambios

Nueva coordinación:
Carolina De Volder

Nuevo integrante:
Ignacio Mancini, Bibliotecario

Horarios de atención:
Lunes, miércoles y viernes de 9 a 18 Hs.
Martes y jueves de 10 a 20 Hs.

Funciones
El CDI es el nexo de acceso a la información científica para el desarrollo de las actividades académicas de los miembros del Instituto, investigadores y profesionales de posgrado de otras instituciones. Entre sus funciones se encuentran las de reunir, conservar, gestionar y difundir la documentación producida por los miembros del Instituto, profundizando algunas de sus funciones, en especial el análisis documental de contenido, para lograr una mejor recuperación de la información. Además de las funciones propias de cualquier Centro de Documentación, el CDI se encarga de actualizar el sitio Web del Instituto y de brindar asesoramiento a los Grupos, Programas o Áreas que deseen tener su propio sitio web dentro de la página institucional. Otras tareas son las relacionadas a los trámites del ISBN, asesoría en edición, y normalización y publicación de los Documentos de Trabajo, Informes de Investigación, Informes de Coyuntura, y otras publicaciones.

Servicios
Consulta en sala (libre acceso)
Préstamos (solo a los miembros del Instituto)
Préstamos interbibliotecarios (si el libro no está en el CDI y lo ubicamos en otra Biblioteca, podemos gestionar el préstamo)
Búsquedas
Acceso a bases de datos (+ info http://www.iigg.fsoc.uba.ar/cdi.htm)
Consulta del Archivo de Historia Oral (+ info http://www.iigg.fsoc.uba.ar/historiaoral.htm)

La colección
Está formada por más de 3.900 libros y alrededor de 240 títulos de revistas.
Para la consulta de libros pueden visitar el catálogo en línea http://www.fsoc.uba.ar/catalogoiigg/
Para la consulta de revistas disponibles junto con sus existencias pueden visitar la siguiente página http://www.iigg.fsoc.uba.ar/cdi_revistas.htm

Les recordamos además, que de muchos libros (en general las compilaciones producto de integrantes del Instituto) y de algunas revistas (Argumentos, Conflicto Social, OSERA, Sociedad, Delito y Sociedad) se realiza un tratamiento especial, ingresando a la base de datos los capítulos y/o artículos tratados como unidad.

Centro de Documentación e Información

Documentos de Trabajo 53

Derroteros de la Filosofía de la Historia de Herder a Hegel
Gisela Catanzaro

Instituto de Investigaciones Gino Germani

Resumen
Si la “historia” constituye una categoría insoslayable de las ciencias sociales contemporáneas, no menos protagónica parece ser la idea de una “historicidad” de los fenómenos sociales, o la necesidad de su “historización”. Volver sobre el significado de estas nociones en las filosofías de J. G. Herder y G. W. F. Hegel, así como sobre el contexto teórico de su surgimiento, constituye uno de los objetivos del presente trabajo, que intentará atender, a la vez, a los posibles tránsitos y discontinuidades entre ambos pensadores.
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/DT/dt53.pdf

Discutir Alfonsín

Roberto Gargarella, María Victoria Murillo y Mario Pecheny compiladores
Siglo Veintiuno Editores

En 1983 el entusiasmo democrático invadió el espacio público con la fuerza de un momento fundacional: imperaba la ilusión, casi el encantamiento, de que todos los problemas de la Argentina podían resolverse y de que el orden político podría recrearse desde la nada. Esa ilusión desmesurada y los temores que entrañaba afectaron la marcha del gobierno de Alfonsín y también las evaluaciones que se hicieron de sus logros y fracasos. ¿Cómo evaluar hoy aquellos años? ¿Cuál es finalmente el legado que nos han dejado? El propósito central de este libro es estudiar ese legado, con sus claroscuros y ambivalencias, a la luz de las promesas incumplidas de una democracia que, tal como se reiteraba, sería la condición de posibilidad para que todos comieran, se curaran y se educaran. El objetivo no es establecer consenso ni ofrecer un diagnóstico final, sino abrir un debate que nos permita distinguir entre los condicionamientos, los errores y los vaivenes, haciendo propia aquella idea de Alfonsín sobre lo que “no pudo, no supo o no quiso hacer” durante su gobierno. En el libro, se analiza la cuestión militar y la política de derechos humanos, los procesos de laicización encarnados en la Ley de Divorcio, el tema de la seguridad, las disputas con el sindicalismo por la política laboral y las tensiones con las corporaciones, como el agro o la industria. Escrito por un conjunto de intelectuales que ingresaron a la vida política durante esos años de la transición democrática, este libro rescata la voluntad de renovación política y la cultura del diálogo, a la vez que reflexiona sobre el papel que juegan el voluntarismo y el liderazgo personalista en la construcción institucional democrática. En este sentido, clarifica las marcas que tanto Alfonsín como los otros actores principales de ese primer gobierno democrático dejaron en la evolución política posterior.

El oficio de las viñetas. Historia de la historieta argentina

Laura Vázquez
Editorial Paidós

El libro de Laura Vázquez propone reconstruir el campo de producción de la historieta argentina como un espacio que revela una serie de tensiones entre el arte, el oficio y la cultura de masas. La investigación ubica a la historieta en el marco de la historia cultural y política argentina a partir del análisis exhaustivo del mercado de producción de historietas durante el período 1968-1984. La reconstrucción y análisis de las políticas editoriales, de las revistas y de las trayectorias profesionales abordadas en este libro, permiten abrir la discusión sobre las interrelaciones entre arte, cultura de masas y mercado. La autora repone un objeto ausente de la historia cultural y analiza el discurso de los profesionales de la historieta para evidenciar que si la preocupación central es la eficacia y los límites de la cultura popular “al (en el) margen” del sistema internacional globalizado, la contracara es la búsqueda de legitimación y reconocimiento. A lo largo de su historia, la historieta se relacionó con la literatura y otras manifestaciones de la denominada “alta cultura”. Su permanente búsqueda de legitimación puede rastrearse en distintos momentos del campo y es constitutiva del mismo. Sin embargo, la construcción de la historieta en tanto objeto conlleva una operación contradictoria. La idea de la “nacionalización de la historieta” junto a la necesidad de inventar una “edad de oro nacional y popular”, convergen con un problema más amplio en el que las ideas adquirían su virulencia en el marco de un entramado entre cultura y política. La relevancia de esta investigación radica en el carácter inédito de su abordaje y en el nuevo modo de periodización e historización del objeto. La autora reconstruye un fragmento de la historia de la historieta que aparecía como un área de vacancia en las Ciencias Sociales y aporta nueva empiria a un campo de estudios que, en la Argentina, todavía se encuentra en formación.

Lavboratorio 23

Índice:
* ¿Entre el diálogo y la confrontación? Luchas sindicales desde una perspectiva comunicacional. Vanesa Coscia
* Normalidad, excepción y oportunidades. Dinámicas culturales y políticas en el caso del activismo audiovisual (Argentina 2002-2004). Christian Dodaro, Santiago Marino y María Graciela Rodríguez
* Narrativas en disputa sobre violencia y protesta. Marcela Perelman
* Amotinados. Ira obrera en la industria pesquera argentina. 1997-2007. Agustín Nieto
* Aportes para la discusión sobre la autonomía o heteronomía de las organizaciones sociales. La experiencia del Movimiento de Barrios de Pie, 2002-2008. Ana Natalucci
Dossier:
* Más allá de las palabras. Las transformaciones recientes del proyecto político zapatista. Juan Diez
* Movimientos sociales en Bolivia. Las Juntas Vecinales de El Alto entre la institucionalidad y la rebelión. Melina Deledicque y Daniel Contartese
* Biopolítica habitacional. Una mirada sociológica a los sujetos como blancos de los servicios habitacionales. Silvana Lado y Adriana Olivera
Invitado:
* Sobre el concepto de masa marginal. José Nun
Lavboratorio on line: http://lavboratorio.fsoc.uba.ar/
Para comunicarse con nosotros, por cualquier sugerencia o colaboración, pueden dirigirse por correo electrónico a lavbor@mail.fsoc.uba.ar o por carta a Lavboratorio Instituto de Investigaciones Gino Germani, Uriburu 950, 6°piso, C.A.B.A.

Lavboratorio 24

Convocatoria sobre “Reactualizando los debates acerca de la estructura y la movilidad social”
El propósito de la convocatoria de Lavboratorio nº24 es problematizar dimensiones de la estructura y la movilidad social en el marco de una situación casi inédita que afecta a la mayoría de los países de América Latina: la perdurabilidad y consolidación de regímenes democráticos en la región desde los años 80 en adelante especialmente, junto a la ampliación de las situaciones de desigualdad, marginalidad y empobrecimiento que han inhibido el desarrollo de una ciudadanía plena para una gran parte de la población de la región. En este contexto, resulta pertinente reorganizar, rediscutir y desarrollar estudios teórico-conceptuales y empíricos acerca de una temática que ha atravesado fuertemente las inquietudes de cientistas y analistas sociales a lo largo del siglo XX: los estudios sobre la estructura, estratificación y movilidad social. Con esta orientación, se espera que los trabajos presentados en este número puedan contribuir con los debates teórico-conceptuales sobre las dimensiones de la estructura, la estratificación y la movilidad social, y/ .o bien puedan aportar reflexiones e información empírica para pensar estas problemáticas.
Revista Lavboratorio presenta 3 secciones para publicar:
1) Artículos para Tema Principal: serán seleccionados 5 artículos para su publicación, a través del cuerpo de árbitros de la revista.
2) Artículos de Tema General: temas relacionados con la desigualdad social, las transformaciones estructurales del empleo y los múltiples impactos producidos en el ejercicio de la ciudadanía social, además de propuestas teóricas innovadoras o exploraciones temáticas o conceptuales, que nos parece podrán desarrollarse a futuro, donde serán seleccionados 2 artículos para su publicación, a través del cuerpo de árbitros de la revista.
3) Comentarios y reseñas de libros: incluye textos breves con el carácter de reseñas, o bien comentarios más extensos y analíticos sobre obras de ciencias sociales y filosofía, de preferencia, aparecidas recientemente.
Plazo de presentación de artículos: 15 de mayo de 2010.
Los autores que deseen acercar sus artículos deben consultar el reglamento en http://lavboratorio.fsoc.uba.ar/ y enviarlos a e_lavbor@mail.fsoc.uba.ar

Memorias de Papel. Una arqueología visual de las fotografías de pueblos originarios fueguinos.

María Lydia Varela
Dánae Fiore
Editorial Dunken

Este libro reúne por primera vez 1131 fotos que retratan un total de 3565 fueguinos Shelk’nam, Yámana y Alakaluf tomadas por más de 40 fotógrafos entre 1882 y 1990. Una arqueología visual de estas fotos ha permitido tanto reconocer los sesgos generados por cada fotógrafo como identificar pautas culturales de los sujetos fotografiados. El lector se encontrará con un fascinante mundo hasta ahora desconocido, en el cual fotógrafos occidentales y nativos fueguinos son protagonistas de llamativas situaciones: ¿Por qué el etnógrafo Martín Gusinde fue atacado por hombres Shelk’nam cuando intentó tomarles una foto durante la preparación de una ceremonia de iniciación masculina? ¿A qué se debe que en las fotografías de ciertos rituales los participantes Yámana estén siempre vestidos mientras que los Shelk’nam aparezcan siempre desnudos? ¿Por qué una mujer Shelk’nam le pidió a una antropóloga en la década de 1960 que retocara una vieja foto suya para no aparecer usando pintura facial? Preguntas como éstas encuentran respuestas en Memorias de Papel, donde la mirada de dos arqueólogas devela que la agencia de los pueblos originarios fueguinos es todavía visible hoy en sus fotografías.

El libro se presentará en el salón de la editorial el jueves 29 de Abril de 2010 a las 19 horas. Presentarán la obra los Profesores Luis Orquera, Luis Borrero y las autoras. El encuentro finalizará con un brindis. Ayacucho 357. Buenos Aires.

Seminario Medios, Historia y Sociedad

Actividad que forma parte del Proyecto UBACyT “Medios y Sociedad: problemas de historiografía y archivo”
Directora: Mirta Varela - Codirector: Mariano Mestman
Coordinación: Ana Lía Rey y Laura Vázquez
Viernes 9 de Abril - 17 a 19 horas
Expone Laura Vázquez: “El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina”.
Laura Vázquez es Licenciada en Comunicación y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la cátedra "Historia de los Medios" (Titular Mirta Varela) en la Carrera de Comunicación (UBA). Actualmente es becaria postdoctoral del CONICET. Vázquez participa en distintos proyectos de investigación y ha sido invitada como expositora en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Como guionista de historietas ha publicado distintas novelas gráficas.
Las lecturas recomendadas para este encuentro son: "La invasión (técnica, arte y vanguardia)", "La (otra) invasión: industria y política" y conclusiones. (pp. 77-124-; 133-163 y 307-312).
Entrada libre. Se ruega puntualidad a los asistentes.
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

Proyecto UBACyT “Identidades Narrativas: ética, estética y política”

Directora: Leonor Arfuch

Actividades en curso en el primer semestre del año


* Reuniones quincenales del Equipo de Investigación:
Temario: presentación de avances de capítulos de tesis de doctorandos y maestrandos, y de informes de otros becarios internacionales. Agenda de lecturas.

* Organización de Intercambios Académicos Internacionales:
En este cuatrimestre participan de nuestro equipo dos estudiantes invitadas latinoamericanas. Luana Saturnino Tvardovskas y María del Socorro Gutiérrez Magallanes. Luana es estudiante de doctorado de Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), de San Pablo. En su estadía en el país y en el equipo se propone trabajar en su proyecto de doctorado: “Dramatización de los cuerpos. Arte contemporáneo de mujeres en Brasil y América Latina”. Y María del Socorro es estudiante de doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México. El tema de su proyecto es: “Autobiografía política latinoamericana y chicana: una producción cultural contrahegemónica. Proyectos culturales que revelan procesos sociales que difieren y escrituras que convergen”.