Homenaje a Pedro Krotsch y Presentación de la Revista Pensamiento Universitario 13

Jueves 9 de Diciembre. 12.30 Hs.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Calle 48 entre 6 y 7

Los invitamos a participar del Homenaje in memoriam Pedro Krotsch que se realizará en el marco de las VI Jornadas de Sociología a realizarse en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
En el mismo se presentará el Nº13 de la Revista Pensamiento Universitario, un nuevo número de lo que fuera su creación original.
Como panelistas invitados nos acompañarán Ana M. Barletta (IdIHCS ‐ UNLP), Sonia Araujo (FCH‐ UNCPBA), Denis Baranger (UNaM).
Los panelistas reseñarán los aportes más significativos realizados por Pedro Krotsch, tanto para pensar la educación superior universitaria como para constituir un campo específico de investigación sobre la educación superior en la Argentina y Latinoamérica.
Asimismo, describirán la trayectoria institucional de Pedro Krotsch en la UNLP, particularmente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en donde se conformó un grupo de estudio y de intercambio de docentes y estudiantes, reunido en torno proyectosdenvestigación que dieron como resultado publicaciones de referencia en el campo de estudios sobre la Universidad.
Finalmente, se abordará la problemática de la identidad disciplinar de la sociología, y de la antropología social con especial referencia a la Argentina, con la finalidad de ilustrar la existencia de un horizonte teórico común a ambas disciplinas.

Centro de Documentación e Información

Últimas incorporaciones del CDI: Noviembre 2010

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/cdi/ultimasadq_noviembre2010.pdf

Listado completo en:
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/ultimas_adquisiciones.html

Argumentos Nº 12 Experiencias de gobierno y procesos emancipatorios en la América Latina reciente

Argumentos. Revista de crítica social, editada por el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, tiene el agrado de anunciar la aparición de su número 12. Esta edición, que aborda la temática de Las experiencias de gobierno y los procesos emancipatorios en la América Latina reciente, resultó premiada con una mención especial en el III Concurso Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales Juan Carlos Portantiero, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). La sección distintiva de la revista, Conversaciones, presenta una fructífera discusión en torno a esta temática entre Horacio González, Juan Carlos Marín, Emir Sader, Maristella Svampa y Luis Tapia, con la coordinación de Carolina Mera y María Maneiro. Los artículos del Dossier complementan este intercambio dando cuenta de de diversos aspectos que caracterizan a las experiencias de los “gobiernos progresistas” en la América Latina de la última década y el número se completa con las reseñas de dos libros afines al tema. De esta manera, Argumentos interpela al lector con un conjunto de reflexiones e interrogantes que invitan pensar, en el año del bicentenario, nuestro presente político en una perspectiva que apunta a colaborar desde el debate y la producción intelectual en la construcción de una América Latina más justa y democrática.

La revista es de libre acceso y su contenido completo puede consultarse en www.argumentos.sociales.uba.ar

Tabla de contenidos

Editorial

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Conversaciones

Los gobiernos progresistas en la región: escenarios futuros

Horacio González, Juan Carlos Marín, Emir Sader, Maristella Svampa, Luis Tapia

Coordinadoras: María Maneiro y Carolina Mera

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Dossier

Competitividad y política industrial en la Argentina tras la crisis de la convertibilidad. Viejos y nuevos desafíos para el Estado y los actores económicos por Bárbara Couto

Limitaciones de los movimientos sociales en la construcción de un estado progresista en Argentina por Astor Massetti

Paridad de Género y Ciudadanía Política de las Mujeres. El caso de Bolivia y Ecuador (2009) por Laura Albaine

Hacia un desarrollo (in)sostenible en América Latina. El caso de la minería a cielo abierto en la Argentina por María Comelli, Ma. Inés Petz y Ma. Gisela Hadad

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Reseñas

La revolución en el Bicentenario. Beatriz Rajland y María Celia Cotarelo (Coordinadoras) por Ana Natalucci

Ciudadanos y política en los albores del siglo XXI. Isidoro Cheresky (Compilador) por Carolina Cornejo

Gino Germani. La sociedad en cuestión. Antología comentada

Carolina Mera y Julián Rebón Coordinadores Ana Alejandra Germani. Inés Izaguirre. Raúl Jorrat. Alfredo E. Lattes. Juan Carlos Marín. Miguel Murmis. Ruth Sautu. Gino Germani.
CLACSO. Instituto de Investigaciones Gino Germani/ UBA.

Esta publicación apuesta a recuperar la obra de Gino Germani para los investigadores de hoy y de mañana. Germani personificó el desafío de construir el campo de las Ciencias Sociales en la Argentina de mediados del siglo XX. Sus estudios e investigaciones delimitaron la sociología como campo disciplinario en permanente diálogo con otras disciplinas de las Ciencias Sociales y las humanidades. Pese al paso del tiempo y el desarrollo de las Ciencias Sociales en la región, revisitar su obra sigue siendo relevante para analizar el mundo de hoy. Con este objetivo, presentamos un conjunto de textos emblemáticos de la obra de Germani seleccionados y comentados por especialistas de diferentes áreas temáticas. En su mayoría, los investigadores responsables de la selección de los textos han compartido espacios de formación, investigación y debate político e intelectual con el científico italiano, lo cual sumado a su profundo conocimiento del trabajo de Germani, hacen de esta compilación un medio ideal para renovar el interés sociológico en su obra. Ana Germani e Inés Izaguirre; Miguel Murmis; Ruth Sautu y equipo; Alfredo Lattes; Raúl Jorrat; y Juan Carlos Marín y Julián Rebón, dialogan con la obra y biografía intelectual de Germani presentándonos textos que se destacan por su valor documental y brindan testimonio de momentos clave en la construcción del campo disciplinar. Los trabajos están agrupados en secciones temáticas que permiten valorarlos en diversas dimensiones y tomarlos como disparadores para el abordaje de los grandes problemas sociales contemporáneos, recuperando la obra del sociólogo italiano de manera vital y productiva.

La construcción social de la confianza en el mercado informal. Los feriantes de Francisco Solano

Eduardo Chávez Molina

Nueva Trilce Editorial

Todos días miércoles y sábados de cada semana, en la zona sur del conurbano bonaerense, se desarrolla una de las ferias urbanas más grande, en cantidad de puestos y extensión de calles, de la Provincia de Bs. As. Asisten a la misma, vecinos y comerciantes a comprar e intercambiar productos, a lo largo de 25 cuadras. Un escenario social donde se configura una red de articulaciones, con mayor o menor grado de formalidad, y en la cual los vínculos basados en la confianza aparecen como los sostenedores de las prácticas económicas en su interior, reemplazando o sobreponiéndose a las regulaciones públicas, en un contexto de apropiación, conflicto y regulación del uso del espacio público. El objetivo de este estudio es revisar, por un lado, los aspectos relacionales que permiten la perdurabilidad de los intercambios, desde un ámbito donde predominan las unidades económicas “informales-marginales”, y por el otro analizar las características del consumo en la feria, buscando las razones principales que aparecen en el momento de la materialización de los intercambios económicos. A través de la utilización de diferentes herramientas cuantitativas y cualitativas de observación se logra delinear una caracterización de las condiciones del consumo, en un ámbito socioespacial informal, explorando los motivos que justifiquen o no, interacciones de confianza entre los actores sociales que participan de la feria.

Lógicas de las necesidades: la categoría de "necesidades" en las investigaciones e intervenciones sociales

Mario Heler, Jorge Manuel Casas, Fernando Martín Gallego compiladores

Espacio Editorial

Las "necesidades" parecen ser el punto de apoyo que permite movilizar la comprensión del mundo humano, tanto en el lenguaje cotidiano como en el científico. Se apela a ellas para dar cuenta de comportamientos individuales y grupales de todo tipo, para alegar en favor de políticas públicas o de dispositivos institucionales privados, así como para establecer límites y posibilidades de gestión. Con las diferentes y variadas actividades humanas las necesidades se diversifican y multiplican, sin perder ese aire de familia que elude una definición taxativa. El tiempo y el lugar que especifica la forma de entender y satisfacer las necesidades según su jerarquía social señalan su vinculación con un determinado orden social (policial), manifestando así su nexo con la dominación y la política. Bajo ciertas suposiciones, que definen el marco general de investigación de los autores de este libro, la relevancia de la categoría de las necesidades en el Trabajo Social fue concentrando la atención, enfocando nuestro objeto de estudio en términos de necesidades (en plural), pues el Trabajo Social está constitutivamente orientado a las necesidades y atiende las necesidades de quienes son catalogados de necesitados o carenciados. Es que la cuestión de la indefensión del ser humano y de su dependencia con respecto al medio en que construye su mundo mostrarían que se trata de un ser necesitado, carenciado. Pero a la vez esa falta es el motor de las construcciones humanas que constituyen la humanidad misma. Precisamente, en esta ambivalencia en la que las necesidades son falta, carencia, y también impulso, potencia, se define la perspectiva con la que hemos desarrollado esta investigación.

Historia de la Argentina. 1995-2010

Marcos Novaro

Siglo XXI Editores

Desde la caída de Perón en 1955 hasta la primera década del siglo XXI, la historia argentina se ha caracterizado por la inestabilidad y el desacuerdo. Entre la igualdad distributiva y la polarización social, entre el autoritarismo y la democracia, esta etapa puede ser comprendida también a partir del flujo y reflujo de proyectos políticos que, más allá de su enorme variedad, tuvieron un rasgo en común: la necesidad de lidiar con un orden social y unos actores formados durante la década peronista, que probarían ser mucho más persistentes que su régimen político. Marcos Novaro se propone narrar este período haciendo un esfuerzo de síntesis que elude las visiones maniqueas y las simplificaciones, y que logra explicar con precisión los hechos y el contexto de los momentos más significativos: el fracaso de la Revolución Libertadora, la fragilidad de los gobiernos de Frondizi e Illia y sus planteos ante el peronismo proscripto, el proyecto corporativo de Onganía, el ascenso de las organizaciones armadas, el programa represivo de los militares y la inconsistencia de sus políticas económicas, la guerra de Malvinas, la esperanza que despertó Alfonsín y las dificultades que debió enfrentar, las reformas de mercado introducidas por el menemismo, y el surgimiento del kirchnerismo. A comienzos del nuevo siglo, si bien la democracia se ha revelado capaz de procesar institucionalmente los conflictos, sigue atravesada por los dilemas del medio siglo anterior. Con rigor y claridad expositiva, Novaro relata la historia de las últimas décadas y apuesta a echar luz sobre los desafíos pendientes.

Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del Bicentenario

Astor Massetti, Ernesto Villanueva, Marcelo Gómez compiladores

Nueva Trilce Editorial

El libro “Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario” editado por Astor Massetti, Ernesto Villanueva y Marcelo Gómez de reciente publicación por Nueva Trilce reúne los trabajos presentados en el Primer Congreso Nacional sobre Protesta Social, Acción Colectiva y Movimientos Sociales, con el auspicio de la Agencia Nacional de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica, realizadas en marzo de 2009 en la Universidad de Buenos Aires y organizadas por reconocidos investigadores en la temática de la movilización y la protesta social de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Quilmes, General Sarmiento, San Martín, Nordeste y Comahue. El libro tiene una cobertura temática interesante, hay capítulos históricos, teóricos, epistemológicos y de casos. En estos, jóvenes investigadores abordan el proceso reciente en dos registros. Uno, eminentemente político donde la discusión no se centra en un actor de la movilización particular, sino que con una perspectiva pluralista se reflexiona sobre el proceso político reciente. El segundo registro es de tipo epistemológico a partir del cual los autores ponen en discusión las teorías clásicas en una interesante precisión de conceptos y perspectivas que permitan atribuirle inteligibilidad a los acontecimientos de la Argentina contemporánea. En este sentido, el libro contiene una disputa por la denominación pertinente para este campo de estudios. Asimismo, este esfuerzo analítico es acompañado por un intenso trabajo de campo y de reconstrucción del proceso pos crisis. Sin dudas, en este libro se plantean las discusiones actuales del campo, brindando al lector un mapa que permita orientar nuevos estudios sobre la movilización, las protestas y las identidades políticas.

Investigadora Ana Wortman: producciones académicas

* Se presentó en la Feria de Guadalajara (noviembre) el libro "Clases medias en América Latina, tendencias y perspectivas", coordinado por Rolando Franco, Martín Hopenhayn y Arturo de León, el cual contiene un capítulo sobre "Las clases medias en Argentina 2006-2008 "bajo la autoría de la Dra. Wortaman. CEPAL Siglo XXI México Argentina.

* El 24, 25 y 26 noviembre se desarrollaron las "Jornadas sobre Producción cultural en Argentina: prácticas, imaginarios y saberes", en las cuales se presentaron ponencias tanto de los miembros del equipo de investigación dirigido por la Dra. Wortaman, como de otros becarios del Instituto Gino Germani y otras universidades nacionales que están trabajando temáticas afines.

Programa de Historia Política

Tenemos el agrado de comunicarles que hemos incorporado seis nuevas entrevistas en formato audio al sitio web del Archivo Oral. Estas son las correspondientes a los siguientes entrevistados: Carlos Alderete, Eduardo Anguita, Adolfo Peréz Esquivel, juan José Llach, Enrique Gorriarán Merlo y Rodolfo Terragno. La iniciativa tiene como objetivo facilitar la consulta pública de los interesados brindándoles la posibilidad de escuchar las entrevistas en forma on-line. Para su consulta simplemente deben ingresar al catálogo del Archivo y completar el protocolo de uso, después de lo cual les será reenviado un mail con el link de la entrevista solicitada. Las restantes entrevistas de audio son la de los siguientes testimoniantes: Raúl Alfonsín, Rodolfo Barra, José Pedraza, Dante Caputo y Jorge Remes Lenicov. El material disponible es parte de una serie de incorporaciones que se realizarán progresivamente hasta poner a disposición del público la totalidad de las entrevistas que componen el archivo.

3º Encuentro - Observatorio de Género y Pobreza

La Prof. Adriana Causa participó del 3º ENCUENTRO - OBSERVATORIO de GÉNERO y POBREZA: "Debates Actuales en torno a la problemática sobre Género y Pobreza". El mismo se llevó a cabo el Posadas, Misiones, el 21 y 22 de Octubre pasados, y estuvo coorganizado por las Universidades Nacionales de Misiones (UNAM), de San Martín (UNSAM), y el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA.

De los trabajos presentados fueron relevantes los de salud sexual y reproductiva y el análisis crítico de los programas sociales destinados a las mujeres.

La presentación de la especialista Lidia Schiavoni –UNAM- puso de manifiesto algunas de las deficiencias de la maternidad pública de Posadas, debido a que la elección de los recursos que provee el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva queda a criterio del médico y no de las usuarias, negando el derecho que tienen las mujeres a recibir información y decidir.

También se analizaron una serie de experiencias de desarrollo productivo, la situación de las pequeñas productoras rurales, los servicios de cuidado infantil y el uso del tiempo, la problemática de la trata de persona, la incidencia del género en la procura del agua en los barrios pobres de Misiones, entre otras. Varias organizaciones de mujeres presentaron sus experiencias en materia de capacitación, organización y monitoreo de leyes de violencia y salud sexual y el aborto.

En el panel de Programas Sociales, coordinado por la especialista Adriana Causa (UBA y UNSAM), se reflexionó sobre las trayectorias laborales seguidas por las mujeres que participaron como beneficiarias del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD) y de su tránsito y/o traslado al Plan Familias por la Inclusión Social (PFIS) a través de las presentaciones de las licenciadas Alicia Genolet y Lorena Guerriera de la Universidad del Litoral y de la licenciada Karina Dionisi de la Universidad de La Plata.

Como síntesis de estas participaciones se desprendió que la mayoría de las mujeres beneficiarias de los programas sociales analizados no lograron incorporarse al mercado de trabajo formal porque la vida doméstica sigue siendo responsabilidad femenina y que en el mejor de los casos entran y salen del mercado laboral informal dependiendo de las vicisitudes y demandas del grupo familiar. Se realizaron comparaciones entre los programas PJJHD, PFIS y el Ingreso Universal por Hijo, y se pudo ver que significativas experiencias de autonomía por parte de las mujeres aprendidas en tanto beneficiarias del PJJHD no fueron tomadas en cuenta para el PFIS ni para el Ingreso universal. Se señaló que es necesario modificar la visión del Estado en sus diferentes instancias de al menos dos de los errores que sistemáticamente se continúan manifestando en relación al diseño de programas sociales que toman a las “familias” como beneficiarias. Por un lado el siempre ponderado criterio “maternalista” en la que los beneficios que son legítimos y apropiados para las mujeres funcionan sistemáticamente como “correa de transmisión de beneficios hacia otros”. Situación que muchas veces las propias mujeres no logran identificar debido a naturalizaciones de tipo cultural. El otro error a destacar es la de considerar a las familias como una unidad monolítica. Se sigue haciendo referencia a la “familia” cuando desde hace varias décadas se cuenta con importante producción académica y empírica acerca de las diversas y complejas características que comprenden las familias argentinas.

A modo de balance, el 3° Encuentro significó, un avance en la incidencia territorial del Observatorio de Género y Pobreza, generando un espacio local de articulación, problematización y reflexión entre diferentes actores/as sociales.

Para más información: www.generoypobreza.org.ar / ogparg@gmail.com

Centro de Documentación e Información

Últimas incorporaciones del CDI: Octubre 2010

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/cdi/ultimasadq_octubre2010.pdf

Listado completo en:
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/ultimas_adquisiciones.html

Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea

Daniel Jones

CLACSO – Ediciones CICCUS

Debut sexual temprano, promiscuidad, sexo despreocupado, aumento de los embarazos y el VIH/Sida. Estos y otros pánicos morales rodean a la sexualidad de adolescentes en medios de comunicación, políticas públicas y opiniones de padres y docentes. Sin embargo, tal vez el escenario no sea tan apocalíptico y valga la pena explorar su complejidad y riqueza. Este libro estudia sexualidades de adolescentes en Argentina, a partir de la diversidad de sus prácticas sexuales y las dinámicas sociales que las producen. Masturbarse, mirar pornografía, besarse, acariciarse y tener relaciones sexuales (con alguien de otro o del mismo sexo), adquieren significado mediante los vínculos socio-afectivos que las enmarcan, los diálogos y silencios con adultos y pares, los chismes que circulan y las agresiones verbales y físicas entre adolescentes. ¿Qué jerarquías atraviesan sus sexualidades cotidianamente? ¿Cómo son resistidas o subvertidas? Daniel Jones presenta un ensayo sociológico que parte de su investigación doctoral para responder estos interrogantes y derribar lugares comunes sobre la sexualidad de adolescentes. Por su temática y enfoque, se trata de un libro imprescindible para docentes, funcionarios públicos, periodistas, estudiantes universitarios, investigadores sociales y, en general, para quien se interese por la sexualidad y la adolescencia.

678 La creación de otra realidad

Pablo Alabarces, María Julia Oliván

Editorial Paidós

"6 7 8 despierta por igual admiración y críticas, pasión y rechazo, fanatismo y desconfianza. Este libro intenta explorar las luces y sombras del fenómeno, con el objeto de analizar las características que lo llevaron a convertirse en un programa del cual todos hablan: incluso aquellos que dicen que no lo ven, cosa de la que nos permitimos dudar. Para eso, ponemos en acción dos miradas que se contraponen y se alían, debaten o coinciden, a medida que el análisis se despliega. Dos trayectorias distintas pero a la vez complementarias, que en su diálogo contribuyen a iluminar, con diferentes énfasis o incluso con valoraciones opuestas, la riqueza del programa, sus tradiciones, sus formatos, sus derivas. Una, periodista de formación universitaria, con una importante trayectoria en gráfica, radio y televisión, fue la primera conductora del programa durante todo el año 2009. El otro, académico, desde la docencia universitaria y la investigación del Conicet (y con experiencia en el periodismo gráfico), ha participado como invitado en el programa. La apuesta es entonces que ambas trayectorias, experiencias y saberes confluyan en un análisis que por variado es mucho más rico. Aunque el juicio sobre esa riqueza queda, como siempre, reservado a los lectores y lectoras" (María Julia Oliván y Pablo Alabarces, en "Introducción").

La entrevista, una invención dialógica

Leonor Arfuch

Colección: Estudios de Comunicación

Editorial Paidós


Desde los Diálogos de Platón al presente, la entrevista ha ocupado un lugar central en la configuración de esa sustancia esquiva que se conoce como realidad. Por intermedio del juego dialéctico, la voz adquiere preeminencia en el diseño de territorios que para el otro aparecían como difusos. Núcleo central de la comunicación, la entrevista ha ido ganando importancia ya no solo en la práctica periodística (donde acabó por convertirse en un género estrella), sino también en otros ámbitos de la vida pública (desde el espacio laboral al terapéutico). En esta nueva edición aumentada y corregida de La entrevista, una invención dialógica (publicada por primera vez en Barcelona por Paidós Ibérica), Leonor Arfuch devela los artilugios de esa “invención dialógica” que recupera la voz del otro, de la multiplicidad y la diferencia. En su recorrido, la autora abre un generoso abanico de ejemplos que permiten visualizar con gran claridad cuáles son los alcances de la mecánica del diálogo. Y, además, da cuenta de la evolución del género en los últimos años, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la presencia del Gran Hermano televisivo. Como afirma la autora: “la especificidad de la entrevista […] es la de ayudar a dar a luz, poner en palabras y en sentido experiencias, saberes, vivencias, sufrimientos… una cualidad que hace al conocimiento y más profundamente a la comunicación, no en el imaginario de la mismidad, del significado que llega sin mella de un hablante a otro –como sabemos, una imposible ‘felicidad’– sino en la posibilidad de comprender desde la diferencia irreductible con el otro. Que es, por otra parte, una de las maneras de entender la relación ética”.

O espaço biográfico. Dilemas da subjetividade contemporânea

Leonor Arfuch

EdUERJ

Traducción al portugués del libro de Leonor Arfuch "El espacio biográfico". Dilemas de la subjetividad contemporánea, publicado el año 2002 por Fondo de Cultura Económica.

Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008)

Coordinador: Emilio Crenzel

Editorial Biblos. Colección Latitud Sur

Los distintos capítulos de este libro estudian memorias, representaciones e ideas acerca de los desaparecidos en la Argentina entre 1983 y 2008. Mediante el análisis de la prensa gráfica, la intervención estético-política, el cine de ficción, el teatro, la literatura testimonial, los textos escolares y los discursos públicos sus autores, provenientes de distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, examinan producciones que, por su circulación masiva, han jugado un papel relevante a la hora de modelar las representaciones colectivas y transmitir la memoria sobre los desaparecidos, la violencia política y la dictadura.
Los autores prestan especial atención a las particularidades de cada tipo de registro, a las claves narrativas e interpretativas y a los silencios que proponen las distintas producciones examinadas. Una lectura transversal de la obra permite advertir los cambios y las continuidades que experimentó la representación de los desaparecidos en la Argentina desde el retorno de la democracia en 1983, producto de los diferentes contextos políticos y culturales por los que atravesó el país y de las luchas entre diversos actores por interpretar y dotar de sentido a ese pasado. La representación de los desaparecidos, entonces, ha sido y es aún objeto de confrontaciones. Por estas propiedades, este libro se propone como una contribución a un debate más comprensivo, en términos políticos, éticos y estéticos, sobre los desafíos que implica en la Argentina contemporánea pensar, representar y evocar a los protagonistas de las violencias extremas que la desgarraron tres décadas atrás.

Conferencia: The binaries of sociology: the invisible traditions

SUJATA PATEL (Universidad de Hyderabad –India-)
Sujata Patel
es socióloga. Su trabajo cubre diversas áreas e intereses tales como la modernidad y la teoría social, la historia de la sociología y de las ciencias sociales, la formación de la ciudad, los movimientos sociales, la construcción de género y la política de cuotas y castas y las formaciones de clase en la India, en una perspectiva que combina reflexiones desde el marxismo, el feminismo, los estudios de los espacios y los debates sobre el posestructuralismo / poscolonialismo.
Editó recientemente The ISA Handbook of Diverse Sociological Traditions (Londres: Sage, 2010).
LUNES 1º de NOVIEMBRE | 14 HORAS | INSTITUTO | Aula 2
Organizan: Universidad Nacional de San Martín - Doctorado en Sociología
Universidad Nacional de La Plata - Doctorado en Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires - Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Sociología Económica. Seminario Permanente de Discusion de Investigaciones

Gastón Beltrán, Ana Castellani, Mariana Heredia y Federico Lorenc Valcarce (coordinadores)

Organizan:

Instituto de Investigaciones Gino Germani

IIGG-UBA

Centro de Estudios Sociales de la Economía

Instituto de Altos Estudios en Ciencias Sociales

CESE-IDAES-USAM

Se invita a la quinta reunión del seminario de discusión de investigaciones en sociología económica organizado conjuntamente por investigadores del IIGG y del CESE. Por tercer año consecutivo, el seminario propone la discusión colectiva de trabajos que aborden los “hechos económicos” desde una perspectiva sociológica.

En este encuentro, Ania Tizziani nos presentará su investigación “De la movilidad ocupacional a las condiciones de trabajo. Algunas reflexiones en torno a diferentes carreras laborales dentro del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires”.

Quienes deseen recibir el texto sobre el que se apoya la intervención, pueden solicitarlo a: seminario.sociologia.economica@googlemail.com

La reunión tendrá lugar el 1 de noviembre de 14 hs. a 17 hs. en el IDAES, ubicado en Paraná 145, Piso 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Seminarios Abiertos Área de Estudios Urbanos

El Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani Iinvita a participar del ciclo de seminarios abiertos sobre experiencias de investigación que dan cuenta de diferentes abordajes de la cuestión urbana y de la producción académica sobre el tema. La propuesta es, a partir de la exposición de los trabajos de investigadores con diferentes trayectorias, generar un espacio colectivo de producción de conocimiento a través del diálogo y el debate a fin de profundizar en los múltiples modos de construir y analizar "lo urbano" en las ciencias sociales en Argentina y en América Latina.

Invitada: Dra. Virginia Manzano. Dra. de la Universidad de Buenos Aires, área Antropología Social. Se desempeña como docente en el Departamento de Ciencias Antropológicas y en la Maestría de Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras). Es investigadora de CONICET en el Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA). Ha publicado distintos artículos y capítulos sobre movimientos sociales y prácticas estatales. Actualmente dirige los proyectos: “Estado, movimientos sociales y vida cotidiana: Etnografía de procesos de autogestión de la vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires” (ANPCyT- programación 2010-2012) y “Movilización colectiva, programas estatales y vida cotidiana: Etnografía de procesos de autogestión de la vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires” (Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica -UBACyT -Programación 2010-2012).

Tema: "Un lugar para vivir: Política, políticas y movilización colectiva en el Área Metropolitana de Buenos Aires"

MARTES 2 de NOVIEMBRE a las 16 hs. AULA 1 DEL INSTITUTO

Resumen:

En un estudio antropológico sobre Brasilia, la Dra. Antonadia Borges sostuvo que las dimensiones de la vida política podían estudiarse reconstruyendo la manera en que las personas procuraban un lugar para vivir. Retomando esa idea para el Área Metropolitana de Buenos Aires, abordamos aspectos relevantes de la política, las políticas y la movilización colectiva a partir de la trama de relaciones cotidianas que anudan a las personas de sectores populares en procesos de autogestión de la vivienda. Prestamos particular atención a la creación de lenguajes políticos y a modos de reconfiguración estatal.

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick
El jueves 25 de Noviembre de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá la Dra. Nora Perez Vichich (Maestría en Politicas Migratorias Internacionales de la UBA) el trabajo titulado: “El Mercosur ampliado: un enfoque alternativo de las políticas públicas sobre movilidad de personas"

Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Dra. Leonor Arfuch, producciones académicas

Entre las producciones académicas recientes de la Dra. Leonor Arfuch se encuentran el artículo titulado “Sujetos y Narrativas”, publicado en Acta Sociológica Nº 53, Setiembre/Diciembre, UNAM, México (2010) y “Violencia política, autobiografía y testimonio” aparecido e la Revista Bilingüe Español-Portugués Grumo, Nº. 8, julio (2010).

En los últimos meses participó como panelista invitada en los siguientes Congresos Internacionales: 1er. Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política, San Juan, del 24 al 27 de agosto; IV Congreso Internacional de Pesquisa Autobiográfica (CIPA), Universidad de San Pablo, Brasil, 26 al 29 de Julio; VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Cartografía de investigaciones semióticas, Posadas, Misiones, del 6 al 8 de octubre, así como en The Inernational Auto/Biography Association Conference 2010 Life Writing and Intimate Publics, University of Sussex, Brighton, Inglaterra, que tuvo lugar del 29/6 al 1º de Julio.

Premio ALACIP

La Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) http://www.fafich.ufmg.br/alacip/ ha otorgado el Premio ALACIP a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencia Política http://www.fafich.ufmg.br/alacip/ a la tesis escrita por Nicolás Cherny: "¿Por qué Cambia la Política Económica? El Gobierno del Cambio de Política Cambiaria en Argentina (1995-2003)".

Nicolás Cherny es investigador del CONICET con sede en el Programa de Estudios Comparados e Historia Política del Instituto de Investgaciones Gino Germani http://www.iigg.fsoc.uba.ar/historiapolitica/ de la UBA. La tesis, dirigida por Vicente Palermo y Alejandro Bonvecchi, fue defendida en diciembre de 2009 en FLACSO, ante un jurado compuesto por Juan Carlos Torre, Daniel Heymann y Anibal Viguera. Nicolás desarrolló además estudios doctorales en el Instituto Ortega y Gasset y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid.

Centro de Documentación e Información

Últimas incorporaciones del CDI: Septiembre 2010

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/cdi/ultimasadq_septiembre2010.pdf

Listado completo en:
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/ultimas_adquisiciones.html

Patrones migratorios internacionales en América Latina

Enrique Oteiza compilador

Autores: Enrique Oteiza y Alfredo E. Lattes, Adela Pellegrino, Neide Almeida, Alicia M. Maguid, Hebe Clementi, Viviane Oteiza, Ignacio Irazuzta, Brenda Pereyra, Alejandro Giusti y Laura Calvelo, Eduardo Bologna, María Cristina Cacopardo, Tomás Palau, Teófilo Altamirano, Marta M. Maffía, Susana M. Sassone, Marcela Denis, María I. Pacecca, Jorge Martínez Pizarro, Lydio Tomasi, Enrique Oteiza y Susana Novick, María L. Leiva, y Leticia Calderón Chelius.

Eudeba


Las migraciones internacionales constituyen un fenómeno complejo de la dinámica poblacional. En la Era Moderna estos desplazamientos de personas, familias y grupos (que abandonan un país determinado para dirigirse a otro en el que buscan insertarse) fueron adquiriendo, a lo largo del tiempo, una magnitud nunca experimentada en épocas anteriores. Este libro reúne trabajos de destacados investigadores que examinan la dinámica de cambio de los patrones migratorios internacionales que tuvieron lugar en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. El período es de particular importancia para dicha región ya que pocos años después del fin de la Segunda Guerra Mundial se extinguen las migraciones europeas masivas de carácter transoceánico, las que desde 1800 y hasta 1960 se dirigieron mayoritariamente al continente americano. La magnitud del cambio aquí estudiado constituyó no sólo una modificación importante en la dirección de los flujos migratorios, sino también en su naturaleza, incluyendo transformaciones en los modos de migrar y en las políticas que, con mayor o menor éxito, han aplicado los países o regiones receptoras. Para una mejor compresión de los cambios examinados en los trabajos que integran este volumen, se han incluido algunos estudios de carácter histórico más prolongados que permiten apreciar mejor las transformaciones mencionadas. Los trabajos aquí reunidos son muy ilustrativos también respecto a los avances realizados en las últimas décadas en el campo de los estudios migratorios. Nuevas perspectivas teóricas –a veces de carácter interdisciplinario–, aquí empleadas, enriquecen el estudio de la dinámica de cambio observada en los patrones migratorios internacionales en Latinoamérica y el Caribe. Este libro debe leerse, por lo tanto, como una contribución a la comprensión de los procesos de cambio de dichos patrones migratorios, sin limitar esta compleja problemática sólo al estudio de las políticas migratorias del período en consideración. La inclusión de trabajos sobre dimensiones pertinentes a la problemática migratoria generalmente poco desarrolladas (como, por ejemplo, las que se refieren a los DD.HH. de los inmigrantes y sus familias, o a diversos aspectos de la problemática cultural o multicultural) proporciona aportes enriquecedores a quienes deseen profundizar en esta materia.