Centro de Documentación e Información

Últimas incorporaciones del CDI: Julio 2011

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/cdi/ultimasadq_julio2011.pdf

Listado completo en:
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/ultimas_adquisiciones.html

La comunidad y sus actores. Hacia un proyecto de mejor ciudadanía, intensidad participativa y fortalecimiento de los valores sociales

Gloria Edel Mendicoa compiladora

Autores: Gloria Edel Mendicoa; Vanina Chiavetta; Nahuel Lizitza; Beatriz Lucuix; Gabriela Guimarey; Isabel Viskivichan; Luciana Veneranda y Pablo Rodríguez Masena

Espacio Editorial

Es un libro para la lectura atenta. Es un pensamiento heterogéneo en torno a la comunidad. Eje sustancial de la obra, la cual se caracteriza por reunir experiencias obtenidas de barrios, municipios, comunidades todas que se definen desde el primer párrafo del prefacio hasta el último de todo el capitulado. El texto se fundamenta en la comunidad como principio rector, pero a la par la idea de plena ciudadanía es el motivo por el cual se enfatiza la relevancia de impulsar mejor comunicación, lograr políticas participativas, rescatar el sentido de la programación activa y de diagnósticos sólidos. Desde luego, ello se acompaña con la necesidad del reconocimiento de otros actores, como las organizaciones de la sociedad civil, y el tener en cuenta la intangibilidad del hábitus de Bourdieu para el mejor mirar de los sectores vulnerables. Las bases para orientar criterios de una economía sustentable local y regional se encuentran incluidas, como también el sentido de una comunidad internacional en la cual actores propios de la integración regional, como las Mercociudades también son tenidas en cuenta. En el texto subyace el sentido de una democracia abierta, de derechos para todos, y un sentido de la comunidad de Bauman, como el lugar seguro donde vivir. Su impronta es un enfoque relacional, una idea sentida de las políticas con contenido pero que sin acciones no tendrían sentido. Se puede decir que es una lección acerca de lo que realmente se debiera concebir sobre como asumir a las instituciones de la comunidad con innovados roles que se destaquen por posiciones polifónicas, mandatos flexibles y una sentida vocación por el desarrollo. Este último es un marcado costado, en tanto postura decisional para la mejor comunidad que sea posible y con la innegable presencia de los gobiernos municipales para conseguirlo. Se fundamenta un sentido de la cultura comunitaria, en tanto en la capacidad de cooperación y descentralización que mejor se avenga a la valoración de los miembros de la comunidad sobre lo cual su propia iniciativa es la que tiene el principal lugar (sin mermar las responsabilidades gubernamentales). Y una comunidad con acciones visibles. Es en ella donde se encarna la política y se puede encontrar el retorno de lo que se ofrece o de lo que se reclama. Un libro que tal menciona el subtítulo, invita a resaltar los dones de una comunidad que se precie de nuevos emprendimientos afianzados en la justicia social, la participación intensa y el cuidado de los que menos tienen. Valores sociales que solo pueden verse en esa comunidad en la cual aspiramos vivir en plena libertad. Compilado, y dirigido por Gloria Edel Mendicoa quien es también coautora, el libro cuenta con el aporte de investigadores jóvenes y formados en el tema quienes son Vanina Chiavetta; Nahuel Lizitza; Beatriz Lucuix; Gabriela Guimarey; Isabel Viskivichan; Luciana Veneranda y Pablo Rodríguez Masena. Se completa con una calida reflexión por parte de la Vice Decana de la Facultad de Ciencias Sociales la Lic. Profesora Adriana Clemente quien es responsable de las palabras finales que aparecen en la contratapa del texto y que se transcriben: Se trata de un libro que problematiza algunas de las principales categorías en las que se apoyó el paradigma de desarrollo local en el marco de las reformas neoliberales. Articular la noción de lo comunitario en sentido clásico, con la perspectiva de desarrollo local, es un recorrido necesario para revisar las mediaciones que ofrece la dimensión territorial para abordar la cuestión social. Se trata de pensar que el territorio en tiempos donde la globalización pretende diluir las identidades nacionales y regionales. Este texto nos invita a seguir propiciando el diálogo entre la academia y la práctica política como un modo de conjurar la pretensión reduccionista con que describen, desde los países centrales, los procesos de cambio en nuestra región.

Bicentenarios (otros), transiciones y resistencias

NORMA GIARRACCA compiladora

Walter Mignolo- Hugo Blanco- Gustavo Esteva- Andrès Carrasco- Walter Porto Gonçalves- Carlos Vacaflores- Raúl Zibechi -Norma Fernández- Claudio Garrott-Norma Giarracca- Gustavo González- Gisela Hadad- Pilar Lizárraga- Javier Lorca- Horacio Machado Aráoz- Gabriela Massuh- Adriana Milán- Jorge Montenegro-Elena Picasso- Gabriela Romano- Julia Roth- David Sarapura-Miguel Teubal-Celeste Castro García

Editorial Una Ventana. Colección Contracorriente

En este libro nos encontramos con variadas muestras de las batallas epistémicas de nuestra época. En tanto que el volumen fija su atención en los bicentenarios, es parte de los procesos globales en los cuales el saber y el conocimiento ya no pueden ser controlados por quienes lo hacen con la autoridad política y económica. Nos encontramos además y fundamentalmente, con formas de análisis y de argumentación, a la vez que categorías de pensamiento no ya subsidiarios del saber hegemónico de derecha y de izquierda, sino de procesos que retoman y continúan los reclamos intelectuales surgidos durante la guerra fría, desde el Caribe inglés a Irán, desde la Conferencia de Bandung hasta las teoría de la dependencia y la teología de la liberación en América del Sur: pensamiento independiente y de liberación descolonial. WALTER MIGNOLO

Común denominador de los aportes que reúne este libro es la necesidad de ubicarnos, “situarnos”, producir “otras” miradas, “otros” bicentenarios que nos permitan superar la naturalización de la herencia que se empeña en que no podamos distinguir la matriz colonial que todavía hoy portamos como marca de las relaciones hegemónicas, en las miradas, en los cuerpos, en los modos de concebir la reproducción material de la vida. Encontramos en estas páginas los muchos sentidos que los bicentenarios de la independencia de Europa, habilitan para la reflexión sobre toda Nuestra América y, en particular, sobre la Argentina, Bolivia, México y Brasil; también una aguda desactivación crítica acerca del famoso “desarrollo” y las resistencias de territorios y poblaciones en peligro de despojo como Bagua (Perú), Andalgalá, Chilecito–Famatina y Campana Mahuida (Argentina) sí como la heroica resistencia de la Nación Mapuche de ambos lados de la cordillera. NORMA GIARRACCA

Documentos de Jóvenes Investigadores N°28

Por una epistemología compleja políticamente orientada. Contribuciones y tensiones entre la filosofía de la ciencia y la sociología del conocimiento científico

Leonardo G. Rodríguez Zoya

Instituto de Investigaciones Gino Germani

Resumen: El objetivo de este trabajo es bosquejar los lineamientos de una epistemología compleja políticamente orientada. Para este fin se explora la tensión entre conocimiento y política a través de dos tradiciones de pensamiento epistemológico: por un lado la filosofía de la ciencia del positivismo lógico; por el otro, la reflexión sociológica sobre el conocimiento.

http://iigg.sociales.uba.ar/Publicaciones/JI/ji28.pdf


La sociología interrogada. De las certezas clásicas a las ambivalencias contemporáneas



Perla Aronson editora

Editorial Biblos. Colección Pensamiento Social

No son nuevas las argumentaciones que anuncian la caducidad, el anacronismo o la obsolescencia del marco categorial de las ciencias sociales. Pese a que las razones que se aducen son diversas, el propósito de los artículos que componen este libro no es reconstruirlas y clasificarlas, sino servirse de ellas como telón de fondo para situar el postulado acerca de la decadencia de los relatos y conceptos de la época fundacional. Por tanto, el objetivo es revisar la idoneidad del aparato intelectual establecido, las omisiones y los sesgos de sus objetos tradicionales, pero no arrojando por la borda las elucubraciones anteriores, sino fortaleciendo nuevas expectativas que no busquen apropiarse de las claves de la historia. Se trata de reparar en el capital conceptual vivo que subyace en los enfoques clásicos y que permanece más allá de la verdad o la falsedad de sus proposiciones, justamente porque adiestra en la tarea de desnaturalizar el mundo social, formula interrogantes acerca de las condiciones de producción del propio discurso y afronta el problema de las constantes variaciones de las relaciones sociales, de su carácter eminentemente plástico y cambiante.

Programa Cultura y Pensamiento Crítico

Otras publicaciones académicas:

Entre las producciones académicas recientes de la Dra. Leonor Arfuch se encuentran la conferencia titulada Memoria, experiencia, narración, dictada en ocasión de la presentación de la traducción al portugués de su libro Ô Espaço biografico…, publicada en Passagens Nº. 11, Forum de Ciencia e Cultura, Universidad Federal de Río de Janeiro; el capítulo de libro: “Subjects in the margins” aparecido en Alba A. y Peters M. (Eds.) Subject in progress, Colorado, USA, Paradigm Publishers, y el reciente texto publicado en Francia “Autobiographie et mémoires traumatiques” en Revista Tumultes, Nº 36, Université Paris VII- Diderot,

Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía

Leticia Sabsay

Prólogo de Judith Butler

Editorial Paidós

“Este importante trabajo de Sabsay introduce nuevas dimensiones en su versión del poder y la performatividad. En primer lugar, su estudio ciñe la performatividad de la formación del sujeto a ciertos imaginarios nacionales, sugiriendo que los individuos ‘hacen’ su género dentro de ciertos marcos nacionales específicos y que estos marcos deben ser entendidos como fantasías impuestas de cierto tipo. En segundo lugar, repasa –alcanzando un detalle empírico admirable– las leyes específicas surgidas para regular las normas de género en el período de ‘renovación democrática’ en Argentina, poniendo en evidencia que incluso cuando leyes específicas, genérica y sexualmente regulatorias, fueron revocadas o liberalizadas, otras formas de regulación aparecieron para controlar la inteligibilidad del sujeto. [...] Desde esta perspectiva, Sabsay reubica las discusiones actuales sobre multiculturalismo, derechos sexuales y maneras de pensar acerca de la nacionalidad y la sexualidad, a la luz de su crítica del sujeto liberal y de la ontología del individualismo y la corporalidad correlativa que presupone. En este sentido, su trabajo logra mediar entre algunas de las problemáticas filosóficas más importantes de nuestro tiempo y algunas de las preguntas más provocativas del debate social y político contemporáneo.” Judith Butler

La Nación entre Naturaleza e Historia. Sobre los modos de la crítica

Gisela Catanzaro

Fondo de Cultura Económica

El par de palabras enfrentadas "naturaleza-historia" representa una parte fundamental de los lenguajes con los que las ciencias histórico-sociales han pensado y piensan la nación. Dicho par constituye una porción significativa del universo conceptual a través del cual se busca hacer inteligible el proceso de formación de las naciones y de las ideas de nación. La interrogación y la reflexión acerca de esos lenguajes disponibles para acceder al conocimiento de lo histórico-real, el entramado en el que tienen y tuvieron lugar diversos pensamientos acerca de la nación –antes que ese tema en tanto tal–, constituyen el problema central de este libro. En tal sentido, sostiene Gisela Catanzaro: "La formulación de muchas de nuestras preguntas (…) supone, en efecto, un privilegio de ese momento autorreflexivo en el cual el pensamiento es llamado a volver sobre sí mismo para pensarse, y a partir del cual la crítica se revela como el objeto primordial de la práctica reflexiva". La tarea crítica consiste en gran medida en problematizar al máximo los diversos conceptos de los que la ciencia social se vale. El de "nación" se encuentra, afirma la autora, especialmente "saturado de historicidad". Lo que los nacionalismos evitan discutir al ponerlo en términos de verdades naturales, esenciales y eternas, la crítica debe historizarlo, pero siempre, valga la redundancia, críticamente. Una historización acrítica vale tanto como una naturalización absoluta. Para pensar los problemas teóricos y políticos que plantea la dicotomía entre naturaleza e historia, Catanzaro propone lecturas en constelación de textos de Herder, Hegel, Lugones, Adorno, Benjamin y Martínez Estrada. Estas lecturas no buscan detectar influencias ni documentarlas, sino tomar a autores y textos como elementos de valor similar, que pueden ser ordenados de diversas maneras para ofrecer una figura legible. El tema de La nación entre naturaleza e historia constituye a la vez su meta, y su nota sobresaliente es precisamente su maestría al ejercitar la autorreflexión.

Construyendo la investigación social

Artículos seleccionados de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani

Diego Domínguez, Gerardo Halpern, Gabriela Rodríguez, Sergio Tonkonoff compiladores

Con artículos de: Luciano Nosetto, Victoria Haidar, Francisco J. Reyes, Daniela Slipak, Santiago Poy Piñeiro, Laura Inés Rovelli, Lucía Gerszenzon, Rosa Maria Rodrigues de Oliveira, María Belén Demoy, Nicolás Dino Ferme, Mauro G. Vázquez.

Buenos Aires: CLACSO / Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. 2011.

Construyendo la investigación social presenta una atractiva muestra de la producción de las nuevas generaciones de investigadores en el ámbito de las Ciencias Sociales. Esta compilación es resultado de las √ Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, realizadas en noviembre de 2009 y auspiciadas por la Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Estas Jornadas bienales, con el paso del tiempo se han transformado en uno de los más importantes eventos académicos de debate intelectual de las nuevas generaciones en la región. Signadas por los mejores atributos de la universidad pública, representan espacios abiertos, masivos y pluralistas de discusión, que no por ello reniegan del rigor académico, sino que tienen el objeto de intercambiar diversas experiencias de producción científica y de intervención política y social con una impronta democrática y autogestiva. Invitamos a los lectores a disfrutar de este panorama del creativo trabajo de los jóvenes investigadores que renueva la construcción de objetos de estudio y la formulación de interrogantes.

Descargar texto completo:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/redposgrados/investigacion-social.pdf

Anacronismo e irrupción. Revista de teoría política clásica y moderna

Convocatoria de artículos

Anacronismo e irrupción. Revista de Teoría Política Clásica y Moderna es una nueva publicación online, conformada mayormente por investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, aunque con colaboradores en varias universidades del país y del continente, y alojada en el sitio web del Instituto Gino Germani de la UBA. Pretende reunir investigaciones, ensayos y contribuciones en el área, que resulten de interés no sólo desde una perspectiva epistemológica e histórica, sino que aporten a debates perennes en nuestro campo y que enriquezcan los modos de vida presentes. Para sus números 1 y 2, a publicarse en los próximos meses de octubre y mayo, convoca al envío de textos para su dossier sobre el tratamiento del tema de la Justicia en la Teoría Política Clásica y Moderna, que serán evaluados por pares, según su adecuación a las normas de publicación, su pertinencia y originalidad, y bajo el criterio de “doble ciego”. La fecha límite de envío es el 1/10/2011. Para mayores precisiones, sugerimos visitar la página web:

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/anacronismo/index.htm

Revista Conflicto Social N° 5

Dirección: Inés Izaguirre

Número dedicado al Movimiento Estudiantil. Incluye convocatoria al Número 6 y a las Jornadas correspondientes: “Políticas de la memoria y toma de conciencia: concordancias y divergencias”

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista/index.htm

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick

Jueves 25 de Agosto, de 18 a 20 horas.
"La migración de personas calificadas de Argentina a España: ¿una nueva fuga de cerebros?".

Expositor: Dr. Fernando Esteban (Centro REDES, IIGG, CONICET)

Aula 1 del Instituto.

Actividad libre y gratuita. Se entregan certificados.

Seminario Permanente Estructura Social y Educación

Coordinadores:Emilio Tenti Fanfani, Analía Meo y Cora Steinberg

El Seminario Permanente tiene por objetivo promover intercambios entre investigadores/as formados y en formación que se dediquen al estudio de la educación y de los sistemas educativos desde una perspectiva socio-cultural y política. Nos interesa promover un espacio en donde - desde distintas perspectivas disciplinares, epistemológicas y teórico-metodológicas- se problematice y estudie las relaciones entre la estructura social y la educación.

En nuestro próximo encuentro, Cora Steinberg y Oscar Cetrángolo presentarán el trabajo “Desigualdades territoriales en la Argentina. Insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo.”. Este encuentro tendrá lugar el miércoles 10 de agosto de 18.00 a 19.30 horas en el Aula 1 del Instituto.

Los restantes encuentros del corriente año tendrán los siguientes invitados:

Rubén Cervini

Fecha a confirmar

Agustín Salvia

19 de septiembre

Ricardo Donaire

17 de octubre

Claudia Jacinto

21 de noviembre

Confirmar asistencia a Vanesa Romualdo: vanesa.romualdo@gmail.com

Por cuestiones de espacio, las vacantes serán limitadas.

IX Jornadas de Sociología

8 al 12 de Agosto
Facultad de Ciencias Sociales

Conferencia “La concepción de la muerte en Corea"

Organizada por el Centro de Estudios Corea Argentina UBA
A cargo de la Prof. Silvia Seligson (Colegio de México, COLMEX)
Viernes 5 de agosto - 18:30 horas, Sala de Reuniones del Instituto
Actividad no arancelada

Charla-Debate “La Argentina sin Rubro. Discusiones sobre trata, prostitución y trabajo sexual”

Organizada por el Grupo de Estudios sobre Sexualidades
El mercado sexual comprende un conjunto heterogéneo de intercambios sexuales-económicos que implican diversas condiciones de inserción y es objeto de una variedad de normativas que lo sitúan como un terreno en el límite entre legalidad e ilegalidad, abierto a diferentes formas de explotación y arbitrariedades.
La reciente sanción del decreto 936/11 que prohibe los avisos que promuevan la oferta sexual ha puesto nuevamente en escena un conjunto de debates sobre la regulación de la oferta y demanda de sexo por dinero.
Desde el Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES – Universidad de Buenos Aires) convocamos a un espacio de diálogo para comprender mejor estas realidades y sus perspectivas futuras. Por eso proponemos un encuentro para pensar a partir de los siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las implicancias políticas del decreto 936/11, por el que se prohíbe la publicación de avisos que promuevan la oferta sexual?
¿Qué modalidades de intervención debería llevar adelante el Estado en relación con la explotación sexual, la trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual y el trabajo sexual?
Invitadas:
Elena Reynaga (Secretaria General de AMMAR Nacional- CTA Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina )
Graciela Collantes (Presidenta de AMMAR Capital Asociación de Mujeres Argentinas por los DDHH)
Diana Maffía (Legisladora CABA)
Laura García Tuñón (Legisladora CABA)
Fernanda Gil Lozano (Diputada Nacional)
Viernes 5 de Agosto, 18:30hs, Aula 2 del Instituto

Discusión del capítulo “Discursos y representaciones en conflicto sobre la actuación de la comunidad judía durante la dictadura militar”

En el marco del proyecto UBACYT "Memorias y representaciones de la violencia política y los desaparecidos en la Argentina (1983-2008)" dirigido por Emilio Crenzel, los invitamos a participar de la discusión del capítulo “Discursos y representaciones en conflicto sobre la actuación de la comunidad judía durante la dictadura militar” de Emmanuel Kahan. Este capítulo forma parte de su tesis de Doctorado en Historia: "Entre la aceptación y el distanciamiento: actitudes sociales, posicionamientos y memoria de la experiencia judía durante la última dictadura militar (1976-1983)", defendida en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en marzo de 2011 y dirigida por Daniel Lvovich.

La reunión se realizará el viernes 5 de Agosto a las 17 horas, en el Aula 1 del Instituto.

Gino Germani. La sociedad en cuestión. Antología comentada

Carolina Mera | Julián Rebón [Coordinadores]

PANEL DE APERTURA IX JORNADAS DE SOCIOLOGÍA
Presentan: Sergio Caletti, Alcira Daroqui, Emir Sader, Carolina Mera, Julián Rebón, Ana Germani, Miguel Murmis y Lucas Rubinich.

LUNES 8 DE AGOSTO | 19 HORAS | AUDITORIO | URIBURU 950 | ENTREPISO


Con artículos de: Ana Germani, Inés Izaguirre, Raúl Jorrat, Alfredo E. Lattes, Juan Carlos Marín, Miguel Murmis, Ruth Sautu y equipo.

La sociedad en cuestión
apuesta a recuperar la obra de Gino Germani para los investigadores de hoy y de mañana. Sus estudios e investigaciones de mediados del siglo XX delimitaron la sociología como campo disciplinario en permanente diálogo con otras disciplinas de las Ciencias Sociales y las humanidades. Pese al paso del tiempo y el desarrollo de las Ciencias Sociales en la región, revisitar su obra sigue siendo relevante para analizar el mundo de hoy.
Con este objetivo, presentamos un conjunto de textos emblemáticos de la obra de Germani seleccionados y comentados por especialistas de diferentes áreas temáticas que, en su mayoría, han compartido espacios de formación, investigación y debate político e intelectual con el científico italiano. Los comentadores dialogan con la obra y biografía intelectual de Germani presentándonos textos que se destacan por su valor documental y brindan testimonio de momentos clave en la construcción del campo disciplinar. A la vez, es posible recuerar la actualidad de estos textos como disparadores para el abordaje de los grandes problemas sociales contemporáneos, recuperando la obra del sociólogo italiano de manera vital y productiva.

Programa Cultura y Pensamiento Crítico

Coordinadora: Leonor Arfuch

Nuevo proyecto de investigación UBACyT 2011-2014 (20020100100582): Afecto y lazo social: experiencia, memoria, narración. Dir. Leonor Arfuch, Integrantes: Carolina Mera, Verónica Devalle, Gisela Catanzaro, Valeria Durán, María Stegmayer, Micaela Cuesta, Julián Vazeilles, Fernanda González, Luisina Perelmiter.

Más información en: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/arfuch/