Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones; conflicto y cambio social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones; conflicto y cambio social. Mostrar todas las entradas

La cartografía moral de las prácticas judiciales en los Tribunales de Menores. Los tribunales orales en la ciudad de Buenos Aires

Silvia Guemureman

Editores del Puerto

Esta obra analiza las formas en que la justicia interviene en el itinerario del menor y decide sobre su destino, explorando la trayectoria de los jóvenes en el sistema judicial. Constituye un aporte riguroso, original y comprometido que alienta a pensar nuevos cursos de acción que logren alterar los elementos invariantes que parecen atravesar históricamente a la justicia de menores y a las propuestas institucionales para su atención. Jóvenes que han quedado en los márgenes de una sociedad que experimentó fuertes procesos de exclusión en un tiempo relativamente corto y que no siempre está dispuesta a comprender las razones históricas y subjetivas del aumento y de la complejidad del delito juvenil en épocas de grandes brechas sociales y altos niveles de incertidumbre.

Revista Delito y Sociedad

Revista de Ciencias Sociales

Año 19 - Número 29 - 2010

Director: Juan S.Pegoraro

Consejo de Redacción: Gustavo González, Mariano H. Gutiérrez, Augusto Montero, Victoria Rangugni, Máximo Sozzo, Sergio Tonkonoff

Secretario de Redacción: Máximo Sozzo.

Sumario:

Artículos:

* Aburrimiento, crimen y criminología. Jeff Ferrell.

* Hacia una nueva criminología de Estado de Francia? Reflexiones sobre la ciencia y la demanda política en materia de seguridad y justicia. Laurent Mucchielli.

* Violencia y vulnerabilidad. Alicia E.C. Ruiz.

* Cambios reales y supuestos en el sistema penal: las manifestaciones del “giro punitivo”. Mariano H. Gutiérrez.

Avances de Investigación:

* La estrategia socioeducativa como nuevo modo de intervención en institutos de menores. Avances y persistencias en las agencias de control social penal para adolescentes y jóvenes. Emilia Alfieri y Ma. Belén Olmos.

* Construcción del deber ser en la revista Mundo Policial. Samanta Bonelli, Anahí Bukart, Mariana Galvani, María Bernarda García y Paula Marino.

Documentos:

(1933) La delincuencia juvenil y la prevención del delito. Frederic M.Trasher.

(1942) Folkways y Control Social. Edwin Lemmert.

Comentario de libros

Normas de estilo

Sumarios anteriores

Revista de Conflicto Social N° 4

Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – IIGG – FSOC – UBA

Dirección: Inés Izaguirre

Sumario

Editorial
Inés Izaguirre

Mujer y dictadura. Un ejercicio de Inhumanidad.
Inés Izaguirre

Una segunda lectura sobre las feministas de los 70 en Argentina.
Catalina Trebisacce

Las políticas de género y el género en las políticas a inicios de Siglo XXI: una bisagra entre la reducción de las políticas de género y la ampliación de las políticas sociales.
Claudia Anzorena

Huelga Docente en Santa Fe: masculino-femenino o tan cerca y tan lejos de los obreros.
Cintia Mannocchi

Violencia de género –un problema de conflicto social. La situación en España.
José Manuel Peixoto Caldas y Yolanda Castro

Autoconvocadas por la vida. Mujeres en acción frente a la megaminería a cielo abierto en Tinogasta, Catamarca.
María Comelli

Mujer y trabajo rural. Reflexiones en torno a la Revolución Sandinista: pasado y presente.
Paula D. Fernández Hellmund

Trabajo, pobreza y género: un análisis desde la Sociología de los cuerpos y las emociones de los conflictos en las mujeres recolectoras de residuos de Córdoba (Argentina).
Gabriela Vergara

Reseñas

Donatello, Luis Miguel, Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto.
Ediciones Cuadernos Argentinos Manantial. Buenos Aires, 2010, 175 páginas.
Por Pablo Augusto Bonavena.

Servetto, Alicia, 73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”.
Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 2010, 281 páginas.
Por Pablo Augusto Bonavena.

Buchbinder, P. Califa, J.S. y Millán, M. (comps.), Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973).
Final Abierto. Buenos Aires, 2010, 256 páginas.
Por Mariana Mendonça.

Chaher, Sandra y Santoro, Sonia (compiladoras), Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género.
Artemisa Comunicación Ediciones. Buenos Aires, julio de 2010, 257 páginas.
Por Florencia Laura Rovetto.

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista/04/sumario4.htm


Invitamos a colaborar con trabajos en nuestras próximas convocatorias. El nº 5 lo dedicaremos al Conflicto social a través del movimiento estudiantil, y cerraremos la recepción de trabajos el 30 de abril de 2011. El nº 6, que cerrará nuestro tercer año de existencia, propone un interrogante que la realidad argentina, desde hace varios años, nos plantea cotidianamente ¿Políticas de la memoria y/o toma de conciencia?, y la recepción de trabajos concluye el 30 de agosto de 2011.

Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas (OSERA N° 4)

Se presenta el cuarto número del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas (OSERA), una publicación electrónica semestral, realizada en el marco del proyecto UBACyT “Transformaciones emergentes en el Proceso de Recuperación de Empresas por sus Trabajadores”, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. Las publicaciones del Observatorio son el producto de un esfuerzo de carácter colectivo orientado a la generación, el análisis y la divulgación de información, así como al debate en torno a problemáticas inherentes a los procesos de recuperación y autogestión de empresas.

Dossier –autogestión y procesos de trabajo.

Apuntes para la discusión sobre autogestión obrera y la precarización laboral en empresas trasnacionales a partir del caso de Euzkadi en México. Sarya M. Luna Broda. (Maestría en Estudios Latinoamericanos UNAM, México)

Empresas Recuperadas de la República Bolivariana de Venezuela: Una Realidad Compleja y un Desafío Liberador. Tania Ríos. (Universidad de Zulia-Venezuela y UNGS-Argentina); y Jhonny Picone. (Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco en Barquisimeto-Venezuela).

Trabajo y autogestión en empresas recuperadas: aportes a partir del caso de Los Constituyentes. Cecilia Costa Álvarez (UNLP-OSERA).

Cooperativas de trabajo provenientes de procesos de recuperación de empresas en el área Metropolitana de Buenos Aires: organización del trabajo, solidaridad y cooperación. Nicolás Dzembrowski. (CEIL-PIETTE, CONICET y FSOC-UBA).

Coyuntura –Presentación de la Unión Productiva de Empresas Autogestionadas

Palabras de Eduardo Montes (Gráfica Patricios), Leonardo Duva (Maderera La Nacional), Hugo Fucek (Viniplast) y el ministro de Trabajo de la Nación Carlos Tomada, en la presentación de la UPEA. Informe realizado por Denise Kasparian (OSERA).

Datos

Datos sobre la autogestión en Argentina, Octubre de 2010: Cantidad de Empresas Autogestionadas, Cantidad de Empresas Recuperadas, Empresas por jurisdicción, Empresas por sector de actividad, y cantidad de trabajadores involucrados. Informe realizado en base a datos del Programa de Trabajo Autogestionado. Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.

Sociogénesis y desarrollo del proceso de recuperación de empresas. C.A.B.A (1992-2009). Evolución de las recuperaciones, conservación/mortandad, cantidad de trabajadores, difusión.

La Voz de los Actores - Aunando cooperación: La Federación Red Gráfica Cooperativa

Entrevista a Plácido Peñarrieta, de la Cooperativa Chilavert Artes Gráficas, presidencia de La Federación Red Gráfica Cooperativa. Informe realizado por Denise Kasparian y Candela Hernández (OSERA).

Recuperando Clásicos

El consejo de fábrica. Antonio Gramsci.

www.iigg.fsoc.uba.ar/empresasrecuperadas


Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008)

Coordinador: Emilio Crenzel

Editorial Biblos. Colección Latitud Sur

Los distintos capítulos de este libro estudian memorias, representaciones e ideas acerca de los desaparecidos en la Argentina entre 1983 y 2008. Mediante el análisis de la prensa gráfica, la intervención estético-política, el cine de ficción, el teatro, la literatura testimonial, los textos escolares y los discursos públicos sus autores, provenientes de distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, examinan producciones que, por su circulación masiva, han jugado un papel relevante a la hora de modelar las representaciones colectivas y transmitir la memoria sobre los desaparecidos, la violencia política y la dictadura.
Los autores prestan especial atención a las particularidades de cada tipo de registro, a las claves narrativas e interpretativas y a los silencios que proponen las distintas producciones examinadas. Una lectura transversal de la obra permite advertir los cambios y las continuidades que experimentó la representación de los desaparecidos en la Argentina desde el retorno de la democracia en 1983, producto de los diferentes contextos políticos y culturales por los que atravesó el país y de las luchas entre diversos actores por interpretar y dotar de sentido a ese pasado. La representación de los desaparecidos, entonces, ha sido y es aún objeto de confrontaciones. Por estas propiedades, este libro se propone como una contribución a un debate más comprensivo, en términos políticos, éticos y estéticos, sobre los desafíos que implica en la Argentina contemporánea pensar, representar y evocar a los protagonistas de las violencias extremas que la desgarraron tres décadas atrás.