Brindis de fin de año

El Instituto Gino Germani invita su Brindis de Fin de Año a realizarse el Martes 15 de Diciembre a las 19:00 horas en el Instituto.
Como todos los años solicitamos colaboración:
* investigadores: traer algo salado y/o vino
* becarios: traer gaseosas o agua mineral
* auxiliares: traer algo dulce
Muchas gracias!

Fiesta de fin de año

El Instituto Gino Germani invita su Fiesta de Fin de Año a realizarse el Jueves 17 de Diciembre a las 21:30 hs. en el Círculo Salvavidas, Cabello 3958, Capital.
Pizza y empanadas al son de la música. Barra libre de bebidas y postre.
La venta de tarjetas, cuyo valor es de $50, se realizará hasta el 15 de diciembre inclusive.

Centro de Documentación e Información

Número 11 de Argumentos

El número 11 de Argumentos Revista de Crítica Social está dedicado a una temática ausente en las ediciones precedentes: los estudios sobre sexualidades y salud reproductiva.
En la mesa redonda “Política, epistemología y ética en la investigación social: reflexiones a partir de los estudios sobre sexualidades” Silvia Chejter, Omar Acha, Carlos Figari, Ana Lía Kornblit, Jane Bennett y Mario Pecheny ponen en discusión interrogantes éticos y epistémicos que trascienden el campo de los estudios sobre las sexualidades.
El dossier “Salud Sexual y Reproductiva” presenta un conjunto de artículos resultados de la importante producción investigativa sobre el tema en nuestro instituto. A partir de diferentes enfoques se abordan temas como Derechos sexuales y reproductivos, educación sexual y discursos y prácticas sobre la maternidad.
En este número homenajeamos al fundador de Argumentos, Pedro Krotsch, con una reseña de su destacada trayectoria.
La revista es de libre acceso y su contenido completo puede consultarse en www.revistaargumentos.com.ar

Testigo de Concepto: Inés Izaguirre

La Prof. Inés Izaguirre he sido designada "testigo de concepto", es decir, estudiosa de lo que ocurrió en el país durante la última dictadura militar, en el juicio contra 17 represores por delitos cometidos en los centros clandestinos de detención Atlético, Banco y Olimpo. La designación fue solicitada por la fiscalía y la querella.

Conferencia “Germani en Harvard en los años 70: Observaciones de un outsider brasileño"

A cargo del Prof. Luiz Antonio Castro Santos
Viernes 11 de diciembre a las 15:30 hs., Aula 2 del Instituto.

El Prof. Castro Santos es Master en Ciencias de la Harvard School of Public Health (1974) y PhD en Sociología de la Universidad de Harvard (1987). Se dedica al estudio de los temas del pensamiento social y las teorías sociológicas, así como a la investigación en el campo de la psicología social de comunidades rurales y urbanas y de la sociología histórico comparada de la salud y la enfermedad, línea de investigación de la cual es responsable actualmente, en el Diretório de Grupos de Pesquisa do CNPq. Es Profesor Asociado de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, en la que ejerce las funciones de docencia e investigación en el Instituto de Medicina Social, desde 1987. Recibió la medalla del Centenário da Fundação Oswaldo Cruz, en 2000, por su relevante contribución a la investigación histórica y sociológica en salud pública en Brasil. Es consultor de numerosas fundaciones de apoyo a la investigación, miembro de consejos editoriales, Investigador del CNPq, Evaluador Institucional del SINAES/INEP.

Seminario Medios, Historia y Sociedad

Actividad que forma parte del Proyecto UBACyT “Medios y Sociedad: problemas de historiografía y archivo”
Directora: Mirta Varela - Codirector: Mariano Mestman Coordinación: Ana Lía Rey y Laura Vázquez
Viernes 11 de diciembre - 17 a 19 horas
Expone Claudia Feld “El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente”
Las lecturas recomendadas para este encuentro son: Introducción y el capítulo "Aquellos ojos que contemplaron el límite: la puesta en escena televisiva de testimonios sobre la desaparición". (pp. 25-42 y 77-109).
Claudia Feld es Doctora en Ciencias de la Comunicación y la Información por la Universidad de París VIII. Se desempeña como investigadora del CONICET en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Ha publicado Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina (Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2002) y artículos sobre los vínculos entre medios de comunicación y memoria social en libros y revistas nacionales y extranjeras.
Aula 2 del Instituto. Entrada libre. Se ruega puntualidad a los asistentes.

Seminarios Abiertos - Área de Estudios Urbanos

El Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani invita a participar del ciclo de seminarios abiertos sobre experiencias de investigación que dan cuenta de diferentes abordajes de la cuestión urbana y de la producción académica sobre el tema. La propuesta es, a partir de la exposición de los trabajos de investigadores con diferentes trayectorias, generar un espacio colectivo de producción de conocimiento a través del diálogo y el debate a fin de profundizar en los múltiples modos de construir y analizar "lo urbano" en las ciencias sociales en Argentina y en América Latina.
Invitada: Dra. Mercedes Di Virgilio (Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, es Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del CONICET, y dirige y participa de diversos proyectos de investigación del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre estrategias habitacionales, políticas sociales y producción social del hábitat entre otras cuestiones. Su tesis de doctorado es sobre “Trayectorias habitacionales, estrategias residenciales y composición de los sectores populares en la Ciudad de Buenos Aires”).
Tema: "Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires"
MARTES 15 de DICIEMBRE a las 16 hs
AULA 1 del Instituto
RESUMEN:
En el marco de los Seminarios Permanentes del Área de Estudios Urbanos presentamos los resultados de una investigación sobre movilidad residencial entre familias/unidades domésticas residentes en barrios y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Mientras que la cuestión de la migración urbano-rural ha sido ampliamente explorada en los países en vías de desarrollo, en general, y en Argentina, en particular, el tema de la movilidad residencial intra-urbana y de las decisiones asociadas a las trayectorias residenciales ha recibido escasa atención. La importancia que cobró la cuestión de los desplazamientos campo-ciudad – que adquirieron marcada envergadura entre 1950 y 1970 -- se asoció a los impactos que generaron. Por un lado, los movimientos urbano-rurales, paralelamente al desarrollo de procesos de industrialización por sustitución de importaciones, abonaron fuertemente al crecimiento, a la densificación y al desarrollo de la economía urbana, provocando un cambio en la estructura socioespacial de las ciudades y en la forma en la que los sectores sociales se insertan en el hábitat. Por el otro, impactaron en las áreas rurales y en sus dinámicas de desarrollo socioproductivo que se vieron seriamente afectadas por el despoblamiento. En ese contexto, los estudios urbanos dirigieron su mirada hacia las ciudades receptoras y hacia los migrantes rurales en busca de trabajo (1). Así, la mirada puesta en los movimientos urbano-rurales y en sus consecuencias desvió la atención de los movimientos residenciales intra-urbanos, a pesar de que estos también constituyen un aspecto crítico de la movilidad espacial. Nuestro trabajo intentó (re)orientar la mirada hacia los movimientos residenciales intra-urbanos, en general, y hacia las trayectorias residenciales que ocurren en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular. En ese cometido avanzamos dando respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Con qué frecuencia las familias y sus miembros cambian de residencia en la ciudad? ¿Cuáles son las pautas que regulan dichos movimientos? ¿Cuál es el patrón territorial de los movimientos cuando las familias cambian de residencia? ¿Qué factores inciden en la decisión de cambiar de residencia? ¿Cómo se toma esa decisión? La comprensión de estas y otras cuestiones conexas nos permite aumentar nuestro conocimiento sobre los patrones socio-territoriales que regulan la ocupación del espacio urbano y la dinámica de la vida en la ciudad.
1 En la Argentina, entre 1950 y 1970, la población rural que se desplaza hacia los centros urbanos es atraída por la generación sostenida del empleo industrial. En esos años, el crecimiento de la población urbana superó ampliamente al de la industria manufacturera; fenómeno que provocó la existencia de una importante masa de población que llegó a las ciudades y que quedó al margen del proceso productivo (Herzer, Di Virgilio, Redondo y Rodríguez, 2006).

Desayunos de Coyuntura

El viernes 27 de noviembre tuvo lugar en el Instituto el tercer encuentro de nuestros Desayunos de Coyuntura. En esta oportunidad los Prof. Héctor Palomino, Osvaldo Battistini y Christian Castillo debatieron sobre Conflictividad laboral y organización sindical en la Argentina actual. El audio de la conversación está disponible en http://www.iigg.fsoc.uba.ar/desayunos.html

Archivo de Historia Oral

Coordinación: Marcos Novaro y Vicente Palermo
El Centro de Investigaciones Políticas y el Programa de Historia Política de la UBA han preparado un material audiovisual con una selección de fragmentos del testimonio de Raúl Alfonsín al Archivo de Historia Oral.
El material está disponible en http://www.archivooral.org/minidocumentales.php para su consulta. Se puede linkearlo libremente.
Minidocumental: Alfonsín, esos años...
Entre Agosto y Septiembre de 2005, Marcos Novaro y Vicente Palermo, entrevistaron al ex presidente Raúl Alfonsín en su domicilio particular. Durante cinco sesiones, y a intervalos variados, Alfonsín, respondió y reflexionó sobre sus acciones de gobierno y sobre las instancias más dramáticas del período. En este corto documental, de 15 minutos de duración, ponemos en foco justamente “Esos Años”, y seleccionamos momentos de las entrevistas en las que Alfonsín responde sobre las decisiones que adoptó en relación a aquellas cuestiones claves que agitaron la polémica pública durante su gestión presidencial (1983-1989).
Dirección: Ema Cibotti
Asistencia: Gustavo Fontanals
Equipo de producción: Facundo Salles Kobilanski, Enzo Benes, Hernán Hubenik
Edición: Juan Pablo Pérez

Centro de Documentación e Información



Autogestion, políticas del hábitat y transformación social

María Carla Rodríguez
Editorial Espacio

Este libro trata sobre el papel que juegan las organizaciones sociales, cuando asumen un rol activo como actores socio-políticos en procesos de transformación de políticas públicas. Aborda la trayectoria de una en particular, el "MOI" -Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de la CTA – Central de Trabajadores de la Argentina- y su incidencia en la definición de políticas habitacionales orientadas al fomento del cooperativismo autogestionario en ciudad de Buenos Aires. Con ello, intenta aportar a la comprensión de las características y dinámica que asume la transformación de la institucionalidad estatal en presencia de procesos de participación sociopolítica que se han desarrollado en contextos democráticos coexistentes con la aplicación de políticas de ajuste, en este caso, en el campo de la política urbana. ¿Qué condiciones hicieron posible la implementación de ciertas políticas cuyo sentido es potencialmente divergente con las orientaciones centrales de las últimas décadas? ¿Cómo, cuándo y por qué se sancionó una ley que asigna recursos a cooperativas y otras organizaciones sociales integradas por grupos de bajos ingresos, para que los administren en forma directa y produzcan conjuntos habitacionales destinados a sus propias viviendas, en el corazón del centro urbano de mayor importancia económica, social y política del país? ¿Qué procesos y factores confluyeron? ¿Cómo fue su implementación? ¿Quiénes y de qué maneras asumieron la propuesta? ¿Qué transformaciones ocurrieron en el proceso de institucionalización? ¿Existen condiciones para la consolidación y ampliación de este tipo de políticas, o por el contrario, tenderán a diluirse? La trayectoria del MOI y su papel como actor sociopolítico urbano, se arraiga en una problemática integral y compleja: la inserción habitacional, social, económica, cultural y política de los sectores populares que habitan la ciudad de Buenos Aires.

Presentan el libro:
* María Mercedes Di Virgilio Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, Investigadora Conicet y Area de Estudios Urbanos del IIGG-FSOC-UBA
* Julián Rebón Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, Investigador Conicet. Director del IIGG-FSOC-UBA
* Fabio Basteiro Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina- Regional Capital Federal. Diputado electo CABA.
* Coordina: Florencia Rodriguez Becaria Conicet/IIGG.
Viernes 27 de noviembre a las 19.00 horas
Aula 2 del Instituto

Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas (OSERA)

Se presenta el segundo número del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas (OSERA), una publicación electrónica semestral, realizada en el marco del proyecto UBACyT “Transformaciones emergentes en el Proceso de Recuperación de Empresas por sus Trabajadores”, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Las publicaciones del Observatorio son el producto de un esfuerzo de carácter colectivo orientado a la generación, el análisis y la divulgación de información, así como al debate en torno a problemáticas inherentes a los procesos de recuperación y autogestión de empresas.
En esta ocasión se presenta un Dossier denominado “Crisis y autogestión: Posibilidad productiva y reproductiva de las experiencias autogestionarias ante los cambios contextuales”, con los siguientes aportes.
* Empresas bajo gestión obrera: la crisis como desafío. Eduardo Lucita. Miembro del colectivo EDI (Economistas de Izquierda), Argentina.
* Las experiencias populares colectivas de trabajo e ingresos en América Latina: hacia una alternativa económica y política basada en la reciprocidad. Boris Marañón. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
* América Latina: eternas reformas y un mar de promesas incumplidas.-Nuevos horizontes de acción para las empresas recuperadas-. Anabel Rieiro. Unidad de Estudios Cooperativos, SCEAM, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
* ¿Cómo pueden las Empresas Recuperadas responder a la crisis económica y superar la inestabilidad económica y laboral? Josiane Lombardi Verago. Universidade de São Paulo (USP) Programa de Pós-Graduação emIntegração da América Latina (PROLAM), Brasil.
Por otro lado, en la sección de Coyuntura se presenta un relato de los trabajadores de FASINPAT (ex Zanón) acerca de la obtención de la ley de expropiación, un informe actualizado sobre la situación jurídica y productiva de IMPA y un resumen del proyecto de modificación de la ley de Concursos y Quiebras presentado por la Diputada Victoria Donda.
En la sección Datos se exponen los resultados preliminares de un relevamiento realizado en el marco del mencionado proyecto UBACyT, en las empresas recuperadas de la Ciudad de Buenos Aires, con información actualizada sobre las empresas.
En la sección La voz de los actores, se presenta el relato de dos procesos de recuperaciones recientes: los casos de cooperativa Gráfica Loria (ex Indugraf) y Cooperativa La Nueva Unión, ambas empresas gráficas de la Ciudad de Buenos Aires.
Por último, en la sección Recuperando clásicos, se recupera un texto de Anton Pannekoek de 1836, llamado “Los Consejos Obreros”.
Colectivo Editorial – OSERA
www.iigg.fsoc.uba.ar/empresasrecuperadas
observatorio@mail.fsoc.uba.ar

Ciclo de Lecturas “La Idea de Nación” 2009

Organizado por el Proyecto UBACyT “Las raíces imaginadas de la nación. Representaciones de la nación y de la globalización entre diversos funcionarios del Estado”
Este ciclo busca poner en discusión textos teóricos que tienen como eje la idea de nación. En base a una exposición individual, se propone una discusión grupal abierta sobre el material compartido. La discusión se enmarca en el desarrollo del proyecto UBACyT dirigido por Esteban Vernik, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
El Ciclo de Lecturas estará coordinado por Jorgelina Loza.
Textos (II Cuatrimestre 2009)
Jueves 19 de noviembre – 10 hs.
Fichte, Johann Gottlieb. Discursos a la nación alemana (hay varias ediciones).
Introducción, Conclusiones y Capítulos X y XI.
Jueves 26 de noviembre - 10 hs.
Fichte, Johann Gottlieb. Discursos a la nación alemana (hay varias ediciones).
Introducción, Conclusiones y Capítulos VII y VIII.
Los encuentros se realizarán en la Oficina 6 del IIGG. Los materiales se encuentran a disposición en la caja del seminario “La idea de Nación” (cátedra Vernik) en la fotocopiadora de Marcelo T. de Alvear casi esquina Uriburu.
Por consultas: jorgelinaloza@yahoo.com.ar

Seminario Medios, Historia y Sociedad

Actividad que forma parte del Proyecto UBACyT “Medios y Sociedad: problemas de historiografía y archivo”
Directora: Mirta Varela - Codirector: Mariano Mestman
Coordinación: Ana Lía Rey y Laura Vázquez
Viernes 20 de Noviembre - 17 a 19 horas
Expone Clara Kriger “Propaganda política en el cine del primer peronismo”
Se recomienda especialmente la lectura de "Películas de propaganda estatal. Los documentales peronistas", en: Cine y peronismo. El estado en escena. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2009. pp. 11-134.
Clara Kriger se doctoró en Historia y Teoría de las Artes en la Universidad de Buenos Aires. Es profesora e Investigadora en la UBA. Es coordinadora académica de IFSA-Butler University en Buenos Aires. Es vicepresidenta de la Asociación de Estudios de Cine y Audivisuales (ASAECA). Es autora de ensayos en numerosas publicaciones sobre cine argentino y latinoamericano. Su último libro es Cine y Peronismo. El estado en escena (2009).
Aula 2 del Instituto.
Entrada libre.
Se ruega puntualidad a los asistentes.

IIGG - Desayunos de Coyuntura

Invitamos a toda la comunidad académica a participar del foro de debate:

Conflictividad laboral y organización sindical en la Argentina actual.


Abren el foro: Héctor Palomino, Christian Castillo y Osvaldo Battistini.

Viernes 27 de Noviembre. 10:30 horas. Aula 2 del Instituto.


Organiza:
Comisión de Actividades y Eventos del Comité Académico.
Será bienvenido el aporte de mate, bizcochitos, facturas y otros insumos de desayuno.

Centro de Documentación e Información

Incorporaciones recientes al CDI:

Biagini, Graciela.- Sociedad civil y VIH-SIDA ¿De la acción colectiva a la fragmentación de intereses? -- 1a ed. -- Buenos Aires: Paidós, 2009. 356 p. --(Tramas Sociales, 54)

Hilb, Claudia - El político y el científico: ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero. - 1a ed. - Buenos Aires: Siglo XXI, 2009. - 262 p. - (Sociología y Política)

Carlón, Mario, ed. - Scolari, Carlos A., ed.- El fin de los medios masivos: el comienzo de un debate. -- 1a ed. -- Buenos Aires: La Crujía, 2009. 267 p. --(Inclusiones. Categorías)

Carlón, Mario, ed.- Sobre lo televisivo: dispositivos, discursos y sujetos. -- 1a ed. -- Buenos Aires: La Crujía, 2009. 203 p. --(Inclusiones. Categorías)

Chiara, Magdalena, org. - Di Virgilio, María Mercedes, org. - Medina, Arnaldo, org. - Miraglia, Marina, org.- Gestión local en salud: conceptos y experiencias. -- 1a ed. -- Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008. 316 p.

Para ver el listado completo:
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/ultimas_adquisiciones.html



Congreso "Revolución, emancipación, democracia e igualdad: 1810-1910-2010"

21, 22 y 23 de Octubre
Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Como parte del Programa de Estudios “El bicentenario en la Facultad de Ciencias Sociales” de la Universidad de Buenos Aires invitamos a la comunidad académica a participar del Congreso que contará con invitados de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y México.

MESA INAUGURAL
Rectorado
Viamonte 430

MIERCOLES 21

9:00 a 12:00hs

BICENTENARIOS: MEMORIAS Y CONMEMORACIONES
Coordina: Susana Villavicencio

1. Francisco Naishtat (UBA / CONICET)
Nación, centenarios y ruinas

2. María Inés Mudrovcic (Universidad Nacional del Comahue / CONICET)
Novedad, progreso y desaceleración: las tensiones temporales 1810-1910-2010

3. Nora Rabotnikof (Universidad Nacional Autónoma de México)
Política y tiempo: pensar la conmemoración

PANELES Y COMISIONES DE TRABAJO
Facultad de Ciencias Sociales
Marcelo T. de Alvear 2230

15:00 a 16:30hs.
Comisiones de Trabajo

Comisión: CIUDADANÍA, NACIÓN, LENGUAJES Y REPRESENTACIONES
Coordinan: Nathalie Goldwaser y Lorena Soler
Aula 201

1. Leticia Allega (UBA / USAM)
De la nación a la integración regional: el retorno de la Patria Grande

2. Esteban De Gori (UBA / CONICET)
Discursos y representaciones en el Río de la Plata acerca de la invasión napoleónica. Lenguajes de la exaltación patriótica y la independencia.

3. Martín Unzué (UBA)
Los comienzos de la representación política en el Río de la Plata a comienzos del siglo XIX

4. Fabián Harari (UBA / CONICET)
¿Quién es el ciudadano? La incorporación de las grandes masas a la política y sus consecuencias (1806-1812)

Comisión: PENSAR LOS BICENTENARIOS: TEORIAS Y CONCEPTOS
Coordinan: Verónica Giordano y Gabriela Rodríguez
Aula 302

1. Alexia Guillermina Massholder (Centro Cultural de la Cooperación / CONICET)
El concepto democracia en Héctor P. Agosti

2. Ricardo Romero (UBA / UNSAM)
Reflexiones sobre la Democracia y la República desde la Teoría Política Moderna y las irradiaciones del pensamiento político argentino. Desde la Revolución de Mayo a la Actualidad

3. Ernesto Funes (UBA)
Envilecimiento de la Modernidad. Bicentenario de la Argentina: un siglo adelante, dos siglos atrás

16:30 a 17:30hs.
PAUSA

17:30 a 19:00hs.

Panel: REVOLUCIÓN: PRESENTACIONES Y REPRESENTACIONES
Coordina: María Pía López
Aula 512

1. Gerardo Caetano (Universidad de la República, Uruguay)
El bicentenario y la revolución de los conceptos políticos. Usos y resignificaciones

2. Fabio Wasserman (UBA / CONICET)
¿Qué hacer con la Revolución de Mayo?

3. Beatriz Bragoni (UNCuyo / CONICET)
Narrativas heroicas e identidades políticas en la construcción de las nacionalidades hispanoamericanas

4. Silvana Carozzi (Universidad Nacional de Rosario)
El grupo morenista o una versión filosófica de la revolución

JUEVES 22

9:00 a 11:00hs.

Panel: EDUCACIÓN E IGUALDAD: UTOPÍAS Y UCRONÍAS DE LA EMANCIPACIÓN
Coordina: Carolina Mera
Aula 300

1. Carla Wainsztock (UBA)
Simón Rodríguez: Emancipación y Pedagogía

2. Gabriel Nardacchione (UNGS / CONICET)
Utopía controversial: La construcción y reconstrucción del sistema educativo (1810-1989)

3. Faviola Rivera Castro (Universidad Nacional Autónoma de México)
Liberalismo y laicidad

11:00 a 11:30hs.
PAUSA

11:30 a 13:00hs.
Comisiones de Trabajo

Comisión: EDUCACION: PROYECTOS Y REALIDADES DEL BICENTENARIO
Coordina: Graciela Ferrás
Aula 303

1. Ramón Ramalho (UFMG / UBA) y Marcelo Di Stefano (Joaquín V. González)
La Escuela Moderna buenosairense en tiempos del Centenario: lecciones de la experiencia y de la pedagogía libertaria para la Educación Popular del bicentenario.

2. Germán Darío Fernández (UBA / CEMS-CNRS, Francia)
Mostrar la diferencia. Becados indígenas y campesinos en una Universidad pública de Mendoza

3. María Soledad Balsas (UBA / CONICET)
Negritud e identidad nacional en los libros escolares argentinos: algunas reflexiones hacia el bicentenario

Comisión: ENSAYOS JÓVENES DEL BICENTENARIO: PROBLEMAS Y CUESTIONES
Coordinan: Mara Burkart y Martín Ribadero
Aula 305

1. Ulises Ponce-Boissonet (UBA)
Guerra civil entre centralistas y autonomistas

2. Iván Arn (UBA), Mercedes Amoroso (UBA) y Rodrigo Arias (UBA)
Construcción del Estado-Nación: ficción de una identidad

3. Fernández, Martín (UBA) y Norando, Verónica (UBA)
Clase obrera de cara al bicentenario: un estudio comparado de su situación, estrategias políticas y su relación con el régimen democrático (1910-2009)

4. Florencia Lederman (UBA)
El uso de ‘nación’ en las conmemoraciones de la Revolución Mayo en Argentina (1976-1983 y 2003-2007). Un estudio comparado

5. Miguel Leone (UBA)
¿Qué ha cambiado en Guatemala? Un análisis acerca de las formas de ejercicio del poder durante las prácticas sociales genocidas y sus efectos de verdad en la democracia presente

15:00 a 16:30hs.
Comisiones de Trabajo

Comisión: FUNDACIONES, CELEBRACIONES Y CONFLICTOS
Coordinan: Mónica Alabart e Inés Nercesian
Aula 304

1. Silvina Andrea Chiesa (UBA)
¿Cuestión social o cuestión laboral? Los distintos proyectos de nación y la visualización del trabajo en las publicaciones del Departamento Nacional del Trabajo en el período 1907-1910.

2. María Eugenia Contursi (UBA), Florencia Brescia (UBA) y Gabriela Costanzo (UBA)
La “cuestión social” de la minoridad a través del debate parlamentario: fundación de una matriz discursiva excluyente (1910 – 1919)

3. Mariana Bendahan (UBA)
Crisis de las fronteras internas en los primeros Centenarios (1902-1910): entre lo que cantan los poemas cívicos y lo que narra la literatura sobre la inmigración.

4. Gabriela García Cedro (UBA)
La celebración del Centenario en la "La Nación"

Comisión: BICENTENARIO E HISTORIA ACTUAL
Coordinan: Verónica Giordano y Gabriela Rodríguez
Aula 309

1. Hernán Fair (UBA / CEDIS / UNSAM / CONICET)
La Argentina frente al Bicentenario: Un balance inconcluso

2. M. Esther Martínez Villarroel (UNSAM / UNCuyo / CONICET)
De la crisis de 2001 al Bicentenario. Reflexiones en torno a las relaciones Estado-sociedad en la democracia argentina poscrisis

3. Mirta Amati (UBA)
El bicentenario, entre la historia y el rito

16:30 a 17:00hs.
PAUSA

17:00 a 18:30hs.

Panel: INCLUSIONES Y EXCLUSIONES AYER Y HOY
Coordina: Julián Rebón
Aula 401

1. Corina Yturbe (Universidad Nacional Autónoma de México)
Nicolás Pizarro y el primer socialismo mexicano

2. Daniel Lvovich (UNGS)
Dos formas de desigualdad en dos centenarios

3. Susana López (Universidad de la Patagonia, Sede Trelew)
Recortes excluyentes en la conmemoración del Bicentenario

VIERNES 23

9:00 a 11:00hs.

Panel: GENEALOGÍAS DE LA NACION
Coordina: Mario Toer
Aula 300

1.-. Darío Roldán (UTDT / CONICET)
La tradición liberal argentina y la cuestión de la representación en el siglo XIX

2.- José Luis Bereid (UNESP, Brasil)
Los usos de la emancipación

3. Esteban Vernik (UBA / CONICET)
Nación y conmemoración. Festejos, ¿de qué?

4. Elías Palti (UNQUI / CONICET)
La democracia como problema en el discurso de la emancipación

11:00 a 11:30hs.
PAUSA

11:30 a 13:00hs.

Panel: LOS BICENTENARIOS CON PERSPECTIVA DE GENERO
Coordina: Fernanda Gil Lozano
Aula 304

1. Nélida Archentti (UBA) y María Inés Tula (UBA)
(Des) Igualdad de género en las listas partidarias. Argentina 2007

2. Verónica Giordano (UBA / CONICET)
Los derechos civiles de las mujeres en el Cono Sur (1804-2004).

3. María Inés de Torre (Universidad de la República, Uruguay)
Representaciones de la mujer y la nación

17:00 a 18:30hs.

Panel: MIRAR EL BICENTENARIO DESDE AMÉRICA LATINA: DEMOCRACIA, NACIÓN Y CIUDADANÍA
Coordina: Waldo Ansaldi
Aula 512

1. Carlos Ruiz (Universidad de Chile)
República, democracia y sujetos populares en Chile, durante el siglo XIX

2. María Ligia Prado Coelho (Universidad de Sao Paulo, Brasil)
Identidades nacionales: Brasil mirando hacia Argentina en el periodo del centenario de la emancipación

3. Patricia Funes (UBA / CONICET)
Espejos y espejismos: El Centenario de Chile en la prensa argentina

19:00 a 21:00hs.

CONFERENCIA DE CIERRE
Aula 512

Dr. Horacio González (UBA, Director de la Biblioteca Nacional)

Seminario Permanente de Investigación Cualitativa

El día viernes 23 de octubre, de 17 a 20 hs., tendrá lugar el primer encuentro del Seminario Permanente de Investigación Cualitativa organizado por el GEIC en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.
En este encuentro se presentarán y discutirán los siguientes trabajos:
1. “Árboles genealógicos: usos y potencialidades para estudiar trayectorias familiares de movilidad social y reproducción de clase”, a cargo de Pablo Dalle, Cecilia Fraga, Sofía Ghiglione, Vanesa Gómez, Silvana González y Mercedes Krause
2. “La originalidad de las historias de vida para reconstruir las ideas y experiencias comunes de mujeres de clase trabajadora. El problema de la selección de casos en estudios cualitativos”, a cargo de Cecilia Fraga.
Quienes quieran participar del encuentro deben inscribirse enviando un mail a geic.iiqi@gmail.com
Los requisitos para la participación se encuentran en http://www.iigg.fsoc.uba.ar/geic/geic.html
Se entregarán certificados de asistencia.
Grupo de Estudios sobre Investigación Cualitativa (GEIC) - Sitio Colaborador del IIQI
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Discusiones sobre texto de Derrida

Coordinación: Ana Paula Penchaszadeh

Se invita a discutir y trabajar el texto de Derrida Voyous (Canallas. Dos ensayos sobre la razón). La idea es hacer dos encuentros de trabajo, el lunes 26 de octubre y el miércoles 28 de octubre de 15 a 18hs. en el Instituto (aula 2 y sala de reuniones, respectivamente), para pensar, entre otras cosas, el concepto de democracia propuesto por Derrida en este texto. La idea es leer o exponer ideas, preguntas y comentarios (no más de 5-6 páginas cada participante) y luego discutir interpretaciones y lecturas.

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick
El jueves 12 de Noviembre de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá la Dra. Claudia Pedone (Universidad Autónoma de Barcelona, Instituto de Infancia y Mundo Urbano - CIIMU-, Barcelona), el trabajo titulado: "La migración ecuatoriana a España: cambios en las relaciones de género y generacionales".
Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Reunión científica: Reactualizando los debates sobre la estructura y la movilidad social

Esta jornada tiene como objetivo reflexionar, analizar e intercambiar experiencias teóricas y metodológicas en el campo de temas, y hechos relacionados con la problemática de la estructura y la movilidad social y sus efectos sobre el mercado de trabajo, la pobreza y la distribución del ingreso, entre otros ejes analíticos.
La reinstalación de estas preocupaciones tiene su origen en los estudios sobre movilidad social ascendente y descendente en América Latina, y particularmente en Argentina; destacaban la incapacidad del aparato productivo de generar oportunidades para todos. Aún en caso de generarlas, éstas no se ajustaban a los ritmos demográficos. Una serie de estudios pioneros en el cono Sur retomaron estos enfoques y los plasmaron en los estudios de, Costa Pinto en Brasil (1956, 1959), Solari en Uruguay (1962), Gino Germani en Argentina (1963) y Chaplin en Perú (1968). Pero estos estudios encontraron algo más. Latinoamérica, sobretodo el cono sur, parecía seguir en forma contradictoria los patrones de estos primeros enfoques funcionalistas. Las variables de estabilidad social, desarrollo industrial, crecimiento demográfico y orden político democrático-representativo no se articulaban de la forma prevista. Los aportes teóricos de las diversas investigaciones que se están realizando en el marco del equipo Cambio Estructural y Desigualdad Social, más los estudios llevadas a cabo por especialistas latinoamericanos del cono sur, en universidades y centros de investigación, alimentarán un proceso de intercambio necesario y enriquecedor de los temas bajo estudio.
Viernes 13 de noviembre, de 10 a 19 horas, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Uriburu 950, 6º piso, Ciudad de Buenos Aires
Invitados: Jorge Jorrat, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.
Gabriel Kessler, Universidad de General Sarmiento.
Vicente Espinoza, Universidad de Santiago de Chile.
Marcelo Boado, Universidad de la República, Uruguay.
Pablo Dalle, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.
Organizadores: Agustín Salvia, CEyDS, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.
Eduardo Chávez Molina, CEyDS, Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Inscripciones limitadas a: desocial@mail.fsoc.uba.ar

Cuaderno de Jóvenes Investigadores 17

De la revolucion a la movilizacion. Las huelgas generales en argentina, 1902-2002. Notas preliminares e hipotesis.

Agustín Santella


Disponible en: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/JI/ji17.pdf


Resumen: El texto presenta hipótesis y relevamientos empíricos de un primer avance de investigación acerca del surgimiento y la transformación a largo plazo de las huelgas generales de trabajadores en la Argentina. Las huelgas generales son referidas a los cambios en la acumulación de capital, a la relación del movimiento obrero con el estado y la transformación de las organizaciones sindicales. La observación de las huelgas generales como proceso global constituye una especificidad del movimiento obrero argentino en una perspectiva comparada en el contexto internacional.

El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero

Claudia Hilb compiladora
Siglo Veintiuno Editores
Con artículos de: Horacio Crespo, Emilio de Ípola, Pablo Gerchunoff, Roberto Gargarella, Giacomo Marramao, Ricardo Martínez Mazzola, Ludolfo Paramio, Hugo Quiroga, Federico Schuster, Oscar Terán, Juan Carlos Torre, Giuseppe Vacca.

Portantiero encarna como pocos el devenir de un tipo de intelectual moderno: de joven brillante del PC a uno de los hacedores discursivos del alfonsinismo, pasando por la introducción en Argentina de Gramsci, y la fundación de revistas (Pasado y Presente), foros de discusión (Club de Cultura Socialista), exilio (en México) y cargos institucionales (Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Pero si el libro interesa es porque piensa a Portantiero para discutir la idea misma de lo que es un intelectual hoy. Por eso el texto no es un homenaje en el sentido sentimental del término, sino una serie de ensayos que reflexionan sobre Portantiero como un modo de pensar más allá, de discutir cómo se vincula con la política, con el populismo, con la sociedad, con los medios.

Eróticas de la disidencia en América Latina (Brasil, Siglos XVII al XX)

Carlos Figari
De la nueva colección que inaugura CLACSO: Cuerpos en las márgenes

El cuerpo siempre parece aquello enteramente dado, una primera experiencia de algo inmediato que no tiene discusión posible. El cuerpo, en tanto res extensa, sea como soporte del alma, del espíritu o de la conciencia pareciera ser autoevidente. Claro que buena parte de la teoría social pone hoy en cuestión esta noción abstracta de cuerpo, señalando que éste ocupa un espacio en el tiempo, en un contexto y lo precede una memoria, es decir, que cada cuerpo también depende de sus condiciones de producción y de existencia. El antropólogo Tim Ingol (2000) se refiere a ello con la categoría de embodiment (corporalización) como un modo relacional de pensar el cuerpo donde el sujeto “corporiza” las habilidades que utilizará para socializar (habitar el mundo). Desde este punto de vista hablar de corporalización permite una interpretación sintética de la división entre Naturaleza y Cultura.

Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea

Ana Wortman compiladora
EUDEBA
Autores: Ana Wortman, Sebastián Benitez Larghi, Mariana Cerviño, Berenice Corti, Guillermo Jajamovich, Viviana Molinari, Denise Osswald, Guillermo Quiña, Claudia Uhart

La crisis social e institucional del 2001 en la Argentina visibilizó nuevos fenómenos culturales que implican una redefinición del denominado campo cultural. Pudimos observar que la producción cultural no se limitó a los espacios tradicionalmente dedicados para ello y que emergieron nuevas formas de público. Si en la modernidad la esfera pública de la cultura urbana estaba asociada a la presentación del hecho cultural en teatros, cines, salas para conciertos de música, museos., en los últimos años nos encontramos con nuevos espacios y nuevas formas de presentación de los hechos culturales. Casas abandonadas, fábricas recuperadas, el espacio urbano: el acontecimiento cultural no requiere de un lugar particular, ya que es un rasgo de la sociedad contemporánea la estatización de la vida cotidiana. . Este proceso de expansión no sólo se debe a cambios en las concepciones del quehacer cultural, a nuevos modos de posicionamientos de los creadores culturales, a una presencia creciente en términos cuantitativos de artistas e intermediarios culturales, sino también a la emergencia de nuevas significaciones del arte en relación a los procesos sociales y también políticos.. Partiendo de un marco conceptual derivado de las ciencias sociales pretendemos desplegar en este libro, tres dimensiones desde donde pensar estos nuevos fenómenos del campo, su vinculación con la esfera pública, una nueva manera de autopercepción de los productores culturales en relación con la sociedad, el cuestionamiento como la consolidación de espacios institucionales para el desarrollo del hecho artístico. En ese sentido este libro propone una mirada de un complejo entramado que constituye la cuestión cultural de los más importantes centros urbanos, a partir del cual pretendemos generar elementos de análisis de las nuevas formas que adopta el campo cultural, los cuales permitirían repensar formulaciones de políticas culturales.

Jornada de Estudios Los Usos de la Diversidad

Organizada por el Proyecto ECOS/Mincyt A08H03
Directores: Dra. Susana Villavicencio (UBA) y Dr. Georges Navet (U.Paris 8)
En colaboración con el Proyecto UBACyT S035 y el auspicio del Instituto Gino Germani y del Centro Franco Argentino de la Universidad de Buenos Aires.

Lugar y fecha: 17 y 18 de septiembre de 2009.
La Apertura se hace en la Sala del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales, M.T. de Alvear 2230, 1º piso, y las sesiones restantes en el IIGG. UBA, Uriburu 950, 6º piso.

Modalidad de trabajo:
se propone una modalidad de taller donde las intervenciones, reunidas según una cierta afinidad temática o de enfoques, se discutan entre todos los participantes. Las intervenciones serán de 20 min. máximo.

Expositores y coordinadores: Dr. Poloni-Simard (CFA-UBA), Dra. Beatriz Greco, Dra. Laurence Cornú (U. de Tours/ LLCP-U. Paris 8) Dra. Marie Bardet (LLCP U. Paris 8), Mg. Renata Hiller (Becaria CONICET/UBACYT/IIGG), Mg. Nora Wolfzum (UBA/IDES), Dr. Marcelo Raffin (FSOC-UBA), Mg. Ana Paula Penchaszadeh (UBACYT/IIGG), Lic. Pamela Morales (Becaria CONICET/UBCYT-IIGG), Lic. María Inés Pacecca (FFyL/UBA), Dra. Susana Villavicencio (UBA/IIGG), Dr. Esteban Vernick (CONICET/IIGG)y Lic. Leticia Allega.

Invitados especiales: Dr. Jacques Poloni-Simard., Director del CFA-UBA; Dr. Julián Rebón, Director IIGG, UBA.

Participantes: Nora Wolzum (Fac. Derecho/UBA) Maria Beatriz Greco (F.Psicología/UBA; doctoranda U.Paris 8); Valeria Hernández (IARDE/UNGS), Gabriela Rodríguez (CONICET/IIGG/UBA); Gabriela Domeq (doctoranda U.Paris 8/UNGS); Senda Sferco (doctoranda U.Paris 8); Nathalie Goldwaser (doctoranda UBA/Paris I) Mario Pecheny (Conicet/IIGG); Dr. Ricardo Forster (UBA); Maria Inés Pacecca (FFyL, UBA); Karina Vidaseca (UNSAM)

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick

El jueves 24 de Septiembre de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá la Dra. Cecilia Gallero (CONICET, becaria postdoctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Misiones), el trabajo titulado: “Con la patria a cuestas. La inmigración alemana-brasileña en Misiones”.
Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Seminario Medios, Historia y Sociedad

Actividad que forma parte del Proyecto UBACyT “Medios y Sociedad: problemas de historiografía y archivo”
Directora: Mirta Varela - Codirector: Mariano Mestman
Coordinación: Ana Lía Rey y Laura Vázquez


Viernes 25 de septiembre - 17 a 19 horas

Expone María Graciela Rodríguez “Representaciones de la protesta Sujetos, memoria y medios de comunicación (Argentina 1921-2007)”.
María Graciela Rodríguez es Doctora en Ciencias Sociales por la UBA, Profesora Asociada de la UNSAM y JTP de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Entrada libre. Se ruega puntualidad a los asistentes.
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

Sociología Económica. Seminario Permanente de Discusion de Investigaciones

Gastón Beltrán, Mariana Heredia y Federico Lorenc Valcarce (coordinadores)
Organizan: Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA y Centro de Estudios Sociales de la Economía - Instituto de Altos Estudios en Ciencias Sociales -USAM
Se invita a la reunión del seminario de discusión de investigaciones en sociología económica organizado conjuntamente por investigadores del IIGG y del CESE. El seminario propone la discusión colectiva de investigaciones que aborden los “hechos económicos” desde una perspectiva sociológica. En este encuentro, Pablo Nemiña presentará sus avances de investigación sobre "Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004". Quienes deseen recibir el texto sobre el que se apoya la intervención, pueden solicitarlos a: seminario.sociologia.economica@googlemail.com
La reunión tendrá lugar el lunes 28 de septiembre de 10 hs. a 13 hs. en el IDAES, Paraná 145, 5to Piso. Ciudad de Buenos Aires.

Seminarios Abiertos. Área de Estudios Urbanos

El Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani invita a participar del ciclo de seminarios abiertos sobre experiencias de investigación que dan cuenta de diferentes abordajes de la cuestión urbana y de la producción académica sobre el tema.
La propuesta es, a partir de la exposición de los trabajos de investigadores con diferentes trayectorias, generar un espacio colectivo de producción de conocimiento a través del diálogo y el debate a fin de profundizar en los múltiples modos de construir y analizar "lo urbano" en las ciencias sociales en Argentina y en América Latina.
Invitado: Mgter. Dhan Zunino Singh (Sociólogo (FCS-UBA). Especializado en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo (FADU-UBA). Magíster en Sociología de la Cultura (IDAES-UNSAM). Doctorando en Historia, Centre for Metropolitan History, Institute of Historical Research, SAS, University of London).
Tema: Pensando la metrópolis “desde abajo”. El caso del subterráneo metropolitano para Buenos Aires (1905-1910) MARTES 29 DE SEPTIEMBRE a las 16 hs AULA 1 – IIGG RESUMEN: Durante el primer ciclo de metropolización de Buenos Aires, entre fines del XIX y principios del XX, la expansión urbana y el crecimiento demográfico tenían su correlato en una mayor circulación urbana, producto también de nuevos medios de transporte público baratos y veloces (tranvías), expansión de la red tranviaria, aumento del número de pasajeros, mayor densidad vehicular, e innovación tecnológica (tracción eléctrica). En el espacio de circulación urbana se producía un movimiento expansivo hacia el suburbio al tiempo que una mayor congestión en el centro de la ciudad. Entre las demandas y propuestas para la innovación y mejoramiento del transporte y la conectividad urbana surgieron varios proyectos de ferrocarriles subterráneos. Los debates sobre su implementación traslucían las rivalidades y competencias entre autoridades municipales y nacionales, entre empresas de ferrocarriles y tranviarias, develando por lo tanto al espacio urbano como una arena de lucha entre intereses económicos y políticos. El plan de un subterráneo municipal surge como respuesta al avance de las compañías ferroviarias sobre el subsuelo de la ciudad y como modo de controlar el tráfico, la forma urbana y su expansión. Diseñado por el Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad , El Metropolitano era una extensa y compleja red de tranvías eléctricos subterráneos creado como servicio público para toda la ciudad. Aquella red dista del esquema radio-céntrico que tenemos actualmente, diseñado en aquel entonces por el monopolio tranviario, y sobre el cual se demanda una urgente ampliación, mejoramiento, e incorporación de líneas transversales norte-sur. En el estudio de caso se propone reconstruir las vicisitudes del proyecto municipal poniendo de relieve una historia poco contada sobre el surgimiento de los subterráneos de Buenos Aires (el primero en Latinoamérica y el doceavo en el mundo). En esta reconstrucción histórica, el subterráneo es abordado como artefacto urbano y cultural. No sólo se contempla su funcionalidad (transporte seguro, barato y veloz), su finalidad (servicio público), su relación con el proceso de metropolización sino el modo en que se proyecta Buenos Aires como futura metrópolis. Dado que el espacio urbano es el resultado de prácticas sociales, históricas y culturales, aquellas representaciones y debates no dejan de hacer eco sobre nuestras actuales ideas e interpretaciones del Área Metropolitana de Buenos Aires y su circulación urbana así como de la relación Capital Federal y Nación.