Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

Conferencia: “Ficciones y figuraciones de la subjetividad en la cibercultura contemporanea”

Silvia Tabachnik / Universidad Autónoma Metropolitana / Unidad Xochimilco / México

Jueves 3 de noviembre │19 hs. │Aula 1 del Instituto

Organiza: Programa de Cultura y Pensamiento Crítico. Coordinadora: Leonor Arfuch

La interrogación sobre el sujeto, enunciada en el presente que nos concierne y anclada en su ineludible historicidad, ocupa un lugar central en la reflexión sobre la “cibercultura” contemporánea.Inéditas experiencias que involucran el cuerpo, los lenguajes, la percepción y las representaciones del espacio y del tiempo, conducen a reformular en este contexto de la “cibercultura”, las preguntas sobre los nuevos dispositivos que intervienen en los procesos de subjetivación. El espacio virtual constituye un escenario privilegiado para el despliegue de las “autoficciones”. La doble prescindencia del nombre propio y del cuerpo en el regimen de “telepresencia” constituiría, más que una falencia, un principio generador de múltiples figuraciones de la subjetiviidad. De algunos aspectos relevantes de esta complejidad semiótica intentaremos dar cuenta en esta plática orientada a reflexionar sobre las estrategias y procedimientos de “autoficción” en el entorno virtual.

Silvia Tabachnik es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Fundadora y directora (entre 1991 y 2002) de la Maestría en Sociosemiótica del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Actualmente es Profesora/Investigadora en el Doctorado de Ciencias Sociales de dicha Universidad, donde desarrolla su investigación sobre lenguaje y procesos de subjetivación en la Red. Es autora de un libro (“Voces sin nombre. Confesión y Testimonio en la escena mediática”, Universidad Nacional de Córdoba, 1997), capítulos en diversas antologías y numerosos artículos en revistas especializadas de México, Argentina, España y Brasil. En prensa: “Lenguaje y Juegos de escritura en la Red. Una incursión por las comunidades virtuales” (UAM Xochimilco, México).

Conferencia “El concepto de género en la Educación Superior”

Dra. Castellanos (Univ. del Valle, Colombia)

Lunes 3 de Octubre – 16 a 18 horas – Aula 2 del Instituto

Conferencia: Una invitación a la criminología cultural

KEITH HAYWARD | University of Kent (Reino Unido)

Miércoles 5 de Octubre | 18 hs. | IIGG | Sala de reuniones

Invita: Proyecto UBACyT “La cultura de la inseguridad y sus efectos sociales”, IIGG.

Keith Hayward es profesor de Criminología en la Universidad de Kent (Reino Unido). Trabaja sobre los modos en que las dinámicas culturales se articulan con las prácticas del delito y el control del delito en la sociedad contemporánea. Sus libros más recientes incluyen Cultural Criminology: An Invitation (2008), Framing Crime: Cultural Criminology and the Image (2008) y City Limits: Crime, Consumer Culture and the Urban Experience (2004). También ha publicado artículos sobre delito juvenil, cultura popular, fanatismo y teoría social. Actualmente investiga la manera en que los medios digitales impactan sobre la percepción que el público tiene del crimen y sobre las dinámicas culturales ligadas con el terrorismo.

Esta presentación apuntará a desarrollar una introducción a la criminología cultural, una aproximación teórica, metodológica y política que aborda al delito y la desviación en el contexto de la cultura. Es decir, que considera al crimen y a las agencias e instituciones de control del crimen como productos culturales, como construcciones creativas. Además, la criminología cultural se interesa por la continua generación de significados en torno a la interacción: creación de reglas, ruptura de reglas, un constante intercambio entre emprendedorismo moral, innovación política y transgresión.

Comentarista: Gabriel Kessler (CONICET-UNLP)

Conferencia “La concepción de la muerte en Corea"

Organizada por el Centro de Estudios Corea Argentina UBA
A cargo de la Prof. Silvia Seligson (Colegio de México, COLMEX)
Viernes 5 de agosto - 18:30 horas, Sala de Reuniones del Instituto
Actividad no arancelada

Conferencia: Fui ciego, mas hoy puedo ver: Modernidad y Ciencias Sociales

SANJAY SETH | Goldsmith College (Reino Unido)
VIERNES 1º de JULIO | 18 HORAS | IIGG | Aula 2

Conferencia en inglés con intérprete en castellano.

Organiza: Instituto de Investigaciones Gino Germani con el apoyo de
Goldsmiths College, la Universidad de Brasilia, la British Academy y CLACSO.

Sanjay Seth es director del Departamento de Política en Goldsmiths
College, Universidad de Londres y editor del Postcolonial Studies Journal.
Sus intereses de investigación tienen que ver con la historia moderna de la
India, la teoría política y social, la teoría poscolonial y las relaciones
internacionales. Particularmente se interesó en cómo las ideologías europeas
modernas, y el conocimiento moderno occidental en general, 'viajaron' al
mundo no-occidental y los efectos que esto tuvo. Ha sido académico visitante
en varios países y es uno de los teóricos más importantes en los estudios
postcoloniales actuales.
En esta presentación se ocupará de una serie de preguntas muy directas, si
no simples: ¿Cómo y por qué es que se supone que el conocimiento moderno es
universal, a pesar de su genealogía europea y su reciente procedencia
histórica? ¿Qué garantía tenemos para considerar eso superior a los
conocimientos pre-modernos de Occidente, y a los conocimientos autóctonos
no-occidentales? ¿Estamos, en definitiva, en lo correcto al asumir que el
conocimiento occidental moderno trasciende las circunstancias de su
aparición histórica y geográfica y por lo tanto que las ciencias sociales
son "verdaderas" para todo el mundo -a pesar de que hacer eso es privilegiar
lo moderno y occidental sobre lo pre-moderno y lo no-occidental?

Conferencia: Migraciones Andinas en Globalización: Transnacionalismo y Territorialidades Urbanas Emergentes. Un Triángulo Bolivia, Argentina, España

A cargo de Dra. Geneviève Cortes, Universidad de Montpellier III, directora del laboratorio CNRS ART-DEV de Montpellier (Francia); Dra. Naik Miret, Universidad de Poitiers, miembro del laboratorio CNRS MIGRINTER de Poitiers (Francia); Dra. Virginie Baby-Collin, Universidad de Provence, miembro del laboratorio TELEMME de Aix en Provence (Francia), actualmente Visiting Scholar en la Universidad de Columbia, New Cork.

Miércoles 6 de Abril de 2011, 16 horas, Aula 2 del Instituto

Esta conferencia está contemplada dentro del proyecto de cooperación internacional franco-argentino PICS-IMITMA, coordinado por la Dra. Susana Sassone, investigadora independiente del CONICET, y la Dra. Geneviève Cortes.

Organizan e invitan:

PIP 658 /09: “Migración internacional en ciudades de la Argentina: lugares, territorios e identidades en la era de la globalización” (Dirección: Susana Sassone / Carolina Mera)

UBACyT MS 12: “Debates en torno a la ciudadanía y los derechos humanos: inmigrantes y derecho a la información” (Dirección: Gerardo Halpern / Damián Loreti / Víctor Abramovich)

Conferencia "Emergencia, Sociología y el Problema de lo Humano"

A cargo de Dr Daniel Chernilo (Profesor especializado en Teoría Social Clásica y Contemporánea Departament of Social Sciences, Loughborough University, Inglaterra)

En esta conferencia intento explorar qué es lo específico del conocimiento sociológico y qué clase de presupuestos filosóficos están en operación cuando llevamos a cabo explicaciones propiamente sociológicas. Mi punto de partida es que la pregunta por “en qué consiste lo social de las relaciones sociales” puede entenderse como una de las preguntas fundacionales de la sociología. Desde sus orígenes en la economía política escocesa del siglo XVIII, la disciplina surge con la intención de explicar un tipo específico de realidad, el mundo social, como un ámbito irreductible y susceptible de investigación en sus propios términos. En eso consiste precisamente el así llamado “teorema de la emergencia”: lo social como un dominio específico con propiedades autónomas e irreductibles. Pero como toda forma de conocimiento, la sociología paga un precio por el esfuerzo por comprender lo social de esta manera. Me interesa entonces explorar en qué medida la disciplina requiere de presupuestos filosóficos relativos a ideas de naturaleza humana estable e inmutable, que cuando se los observa detenidamente, en buena medida son contrarios a sus objetivos explícitos de comprender lo social.

Jueves 7 de Abril, 18,30 hs.

Aula 1 del Instituto

Organizan:

Los proyectos UBACyT, ANPCyT y CONICET:

- “Comunidad y lazo social en la teoría social clásica y contemporánea: un recorrido selectivo por sus derivas y significados.” (UBACyT: 20020090200184)

- “Teorías sociológicas sobre la comunidad” (PICT-2007-01679)

- “La comunidad en la teoría sociológica: un recorrido sistemático a través de la historia de un concepto” (PIP: 112-200901-00675)

Conferencia: Reflexiones sobre el rol de la “literatura” en investigación social: una perspectiva sudafricana

El proyecto UBACyT “La construcción social de las identidades docentes en Escuelas de Reingreso en la Ciudad de Buenos Aires” (P 2349) invita a la conferencia a cargo del Dr. Lloyd Hill (Departamento de sociología y antropología social, Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica).

Lloyd Hill es investigador y docente en el Departamento de Sociología y de Antropología Social de la Universidad de of Stellenbosch (Sudáfrica). Su investigación se inscribe en la intersección entre sociología y sociolingüística. En particular, se interesa en la economía política del lenguaje/multilingüismo y las relaciones entre lenguaje y teoría social. Lloyd es Doctor en Sociología de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y también ha realizado estudios de postgrado en el Instituto de Estudios Políticos (Bordeaux, France).

DÍA: 20 DE ABRIL

LUGAR: Sala de Reuniones del Instituto

HORARIO: 18.00-19.30

La presentación será en inglés.

Conferencia: Perspectivas de los movimientos sociales en EE.UU. Las acciones de protesta y los marcos interpretativos

MIÉRCOLES 2 de MARZO | 18 HORAS | IIGG | Aula 2
(conferencia en inglés con traducción simultánea)


Organizan: Instituto de Investigaciones Gino Germani y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Invita: Seminario de Sociología Económica

DAVID SNOW -Universidad de California, Irvine (EE.UU.)-
David Snow
es sociólogo. Sus intereses de investigación incluyen el comportamiento colectivo, la protesta y los movimientos sociales; los métodos cualitativos; la psicología social enfocada en la identidad desde una perspectiva interaccionista simbólica; y la desigualdad socioeconómica y la marginalidad, con énfasis en la falta de vivienda y la pobreza.
Su trabajo actual incluye el análisis de la actividad de los movimientos sociales entre las personas sin hogar en ciudades de EE.UU.; y la investigación en los procesos de construcción de marcos interpretativos en relación con los movimientos sociales. Participa como investigador principal de un estudio interdisciplinario y comparativo sobre las personas sin hogar en cuatro ciudades: Los Ángeles, París, Sao Paulo y Tokio.
Editó recientemente A Primer on Social Movements (con Sarah Soule, 2009) y Social Movements: Readings on Their Emergence, Mobilization, and Dynamics (con Doug McAdam, 2009).
Es el editor principal de The Encyclopedia of Social and Political Movements, de próxima aparición.

Conferencia: The binaries of sociology: the invisible traditions

SUJATA PATEL (Universidad de Hyderabad –India-)
Sujata Patel
es socióloga. Su trabajo cubre diversas áreas e intereses tales como la modernidad y la teoría social, la historia de la sociología y de las ciencias sociales, la formación de la ciudad, los movimientos sociales, la construcción de género y la política de cuotas y castas y las formaciones de clase en la India, en una perspectiva que combina reflexiones desde el marxismo, el feminismo, los estudios de los espacios y los debates sobre el posestructuralismo / poscolonialismo.
Editó recientemente The ISA Handbook of Diverse Sociological Traditions (Londres: Sage, 2010).
LUNES 1º de NOVIEMBRE | 14 HORAS | INSTITUTO | Aula 2
Organizan: Universidad Nacional de San Martín - Doctorado en Sociología
Universidad Nacional de La Plata - Doctorado en Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires - Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Conferencia “Políticas Públicas de Juventud en América Latina”

Jueves 8 de Abril – 19hs.
Organizan:

Red Nacional de Investigadoras/es en Juventudes (ReIJA - Argentina).
CLACSO (Grupo de Trabajo “Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina”)
FLACSO
Grupo de Estudios sobre Infancia, Adolescencia y Juventud (IIGG-UBA).
Lugar: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Uriburu 950 6º piso. Aula 1
Presentación: Silvia Guemureman (Grupo de Estudios sobre Infancia, Adolescencia y Juventud-IIGG-UBA)
Panelistas: José Antonio Pérez Islas. (Unam-México)
Mario Sandoval (CEJU – Chile)
20 hs. Conversatorio alrededor de la conferencia
Relatores y moderadores: Pedro Nuñez (FLACSO/ReIJA), Pablo Vommaro (CLACSO), Sara Victoria Alvarado (Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde-Universidad de Manizales-Colombia) y Mariela Macri (Grupo de Estudios sobre Infancia, Adolescencia y Juventud-IIGG-UBA).
Trayectoria académica de los panelistas:
* José Antonio Pérez Islas (México) Licenciado y magister en Sociología por la Universidad Iberoamericana, posee una especialización en Políticas de Juventud por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Entre 1996 y 2006 fue Director del Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud (CIEJ) y de la Revista Jóvenes del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ). Coordinó las Encuestas Nacionales de Juventud 2000 y 2005. Actualmente es coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
* Mario Sandoval Manríquez (Chile) Doctor en Sociología de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (UCL), Postdoctorado en la UCL en Sociología de la Juventud y Educación. Director de Centro de Estudios en Juventud (CEJU) de la Universidad Católica Silva Henríquez de Santiago de Chile e Investigador del FONDECYT, Chile. Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO “Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina”.

Conferencia

Procedimientos fallidos: Desconfianza y legitimación política en Argentina desde la perspectiva de Niklas Luhmann
Organizada por: Proyecto UBACyT S402 “Teorías sociológicas sobre la comunidad" dirigido por Pablo De Marinis.
Dictada por: Matías Dewey (Doctor en Ciencias Sociales - Universidad de Rostock - República Federal de Alemania)
Viernes 22 de Mayo, 19hs
Aula 1 del Instituto
Para solicitar un abstract ampliado de la charla dirigirse a matdewey@arcor.de