Mostrando entradas con la etiqueta seminarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seminarios. Mostrar todas las entradas

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick
El jueves 25 de Noviembre de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá la Dra. Nora Perez Vichich (Maestría en Politicas Migratorias Internacionales de la UBA) el trabajo titulado: “El Mercosur ampliado: un enfoque alternativo de las políticas públicas sobre movilidad de personas"

Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Sociología Económica. Seminario Permanente de Discusion de Investigaciones

Gastón Beltrán, Ana Castellani, Mariana Heredia y Federico Lorenc Valcarce (coordinadores)

Organizan:

Instituto de Investigaciones Gino Germani

IIGG-UBA

Centro de Estudios Sociales de la Economía

Instituto de Altos Estudios en Ciencias Sociales

CESE-IDAES-USAM

Se invita a la cuarta reunión del seminario de discusión de investigaciones en sociología económica organizado conjuntamente por investigadores del IIGG y del CESE. Por tercer año consecutivo, el seminario propone la discusión colectiva de trabajos que aborden los “hechos económicos” desde una perspectiva sociológica. En este encuentro Sebastián Etchemendy nos presentará sus investigaciones sobre Modelos de liberalización económica en Ibero-América: causas y consecuencias.

Quienes deseen recibir el texto sobre el que se apoya la intervención, pueden solicitarlo a: seminario.sociologia.economica@googlemail.com

La reunión tendrá lugar el 4 de octubre de 14 hs. a 17 hs. en el Instituto.

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick

El jueves 28 de Octubre de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá Diego Ramón Morales (Director de Litigio y Defensa Legal del Centro de Estudios Legales y Sociales) el trabajo titulado: "Apuntes sobre estrategias legales de defensa y protección de los derechos humanos de los migrantes".

Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick

El jueves 26 de Agosto de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá Gerardo Halpern (UBA-CONICET) el trabajo titulado: “Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina”.
Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick
El jueves 24 de Junio de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá Carolina Rosas (FCS-UBA / CONICET) el trabajo titulado: “Las decisiones migratorias de los varones adultos, o las concesiones del género: aproximaciones a los condicionantes con base en investigaciones realizadas en México y Argentina”.
Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick
El jueves 27 de Mayo de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá la Dra. Paola Monkevicius (Facultad de Filosofia y Letras ,UBA y Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP), el trabajo titulado: “Memoria y etnicidad en la comunidad lituana de la Argentina”.
Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick
El jueves 29 de Abril de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá Cynthia Pizarro (CONICET- Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires), el trabajo titulado: “Sufriendo y resistiendo la segregación laboral: experiencias de inmigrantes bolivianos que trabajan en el sector hortícola de la región metropolitana de la ciudad de Córdoba”.
Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Seminario Permanente de Migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick

El jueves 25 de Junio de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario. Expondrá la Dra. Anahí Viladrich (Urban Public Health Program. Hunter College of the City University of New York) el trabajo titulado: “Discursos Transnacionales de Inclusión Étnica: el caso de los ‘españoles por adopción´”
Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Seminario permanente de migraciones

Coordinación: Enrique Oteiza y Susana Novick

El jueves 28 de mayo de 18 a 20 horas, en el aula 1 del Instituto, se llevará a cabo la reunión del Seminario.
Expondrá María Fernanda Stang (Universidad ARCIS, Chile - Universidad Nacional de Córdoba) el trabajo titulado: “Saberes de otro género. Emigración calificada y relaciones de género en mujeres argentinas y chilenas” (Investigación realizada en el marco de la Beca CLACSO-Asdi para investigadores jóvenes)
Actividad libre y gratuita. Se otorgan certificados.

Seminario Medios, historia y sociedad

Actividad que forma parte del Proyecto UBACyT “Medios y Sociedad: problemas de historiografía y archivo”
Directora: Mirta Varela. Codirector: Mariano Mestman
Coordinación: Ana Lía Rey y Laura Vázquez

Viernes 22 de Mayo - 17 a 19 horas
Aula 1 del Instituto - Entrada libre - Se ruega puntualidad a los asistentes
Exponen: Laura Malosetti Costa y Sandra Szir

Laura Malosetti Costa y Marcela Gené (comps.), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, Buenos Aires, EDHASA, 2009.
En el encuentro se discutirán especialmente los siguientes fragmentos del libro: "Introducción" (pp. 9-17); "Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908)" (pp. 109-139) e "Imagen, cultura y anarquismo en Buenos Aires. Las primeras publicaciones ilustradas de Alberto Ghiraldo: de El Sol a Martín Fierro" (pp. 197-244).

Laura Malosetti Costa: Doctora en Historia del Arte (UBA), Investigadora Independiente del CONICET, Co-Directora de la Maestría de Sociología de la Cultura y Análisis Cultural y Profesora Titular de Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XIX en el Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Profesora Adjunta de Arte del siglo XIX en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Autora de varios libros y numerosos artículos sobre arte argentino y latinoamericano, entre ellos Los Primeros Modernos. Arte y Sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX (2001) y Collivadino (2006), Curadora de la exposición Pampa, Ciudad y Suburbio (espacio de arte IMAGO) y de Primeros Modernos en Buenos Aires (Museo Nacional de Bellas Artes) en Buenos Aires (2007).

Sandra M. Szir:
Lic. en Artes (FFyL, UBA), Mgtr. en Sociología de la Cultura (UNSAM, Univ. Nac de San Martín), Doctoranda en Filosofía y Letras, UBA. Profesora Adjunta de "Historia de la Comunicación Visual", Carrera de Diseño Gráfico, FADU, UBA. Docente de "Teoría e Historia de la Historiografía de las Artes Plásticas", Carrera de Artes, FFyL, UBA. Investigadora del Instituto "Julio E. Payró", FFyL, UBA y del CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte) Autora de Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910) y de otros ensayos sobre la cultura gráfica y publicaciones periódicas ilustradas argentinas.

Programa de Estudios del control social

Dirección: Juan Pegoraro

Sesiones de Mayo:
* Sesión del Jueves 21 de mayo: 18,15 hs.
Cap. 1: “La violencia desconocida” en La certeza y la esperanza. Ensayo sobre el derecho y la violencia de Eligio Resta. Paidós, Buenos Aires, 1995.
Presentación de Sergio Tonkonoff

* Sesión del Jueves 28 de mayo: 18,15 hs.
Cap 2: “Tiempos de agitación” en La certeza y la esperanza. Ensayo sobre el derecho y la violencia de Eligio Resta. Paidós, Buenos Aires, 1995.
Presentación de Delfina Cabrera

Seminarios del Área de Estudios Urbanos

El Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani invita a participar del ciclo de seminarios abiertos sobre experiencias de investigación que dan cuenta de diferentes abordajes de la cuestión urbana y de la producción académica sobre el tema.
La propuesta es, a partir de la exposición de los trabajos de investigadores con diferentes trayectorias, generar un espacio colectivo de producción de conocimiento a través del diálogo y el debate a fin de profundizar en los múltiples modos de construir y analizar "lo urbano" en las ciencias sociales en Argentina y en América Latina.


MARTES 21 DE ABRIL, 16 HORAS, AULA 1, IIGG
Temas: "Nordelta o una lógica de límites" y "Presentación de Revista Bifurcaciones"
Invitado: Mgter. Ricardo Greene

Sociólogo, Magister en Desarrollo Urbano e investigador audiovisual. Director y miembro fundador de Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales Urbanos. Se encuentra cursando el Doctorado en Visual Antrhopology en Goldsmiths College, University of London.


1. "NORDELTA O UNA LÓGICA DE LÍMITES"
Una supuesta crisis del espacio público ha capturado la atención de diversas disciplinas desde hace décadas. Autores como Sennett, Jacobs y Davis se cuentan entre los muchos que han denunciado su condición de “animal en peligro de extinción”. Alguna vez terreno fértil para el intercambio y la heterogeneidad –argumentan-, la ciudad se ha transformado en terreno de muros y miedos; un locus dominado por el automóvil y marcado por relaciones mercantilizadas. Ahora bien, de todos los “artefactos de la modernidad” que pueblan el nuevo espacio urbano, los barrios cerrados han sido probablemente los más demonizados. Acusados de promover la segregación residencial, han sido culpados también de exacerbar las diferencias sociales, privatizar la esfera política y contribuir incluso a la desintegración misma de la sociedad.
La investigación que se presentará mira en esa misma dirección, pero levantándose sobre un terreno diferente. Porque si, como afirma Svampa, los muros de los barrios privados intentan separar un interior cómodo y seguro de un exterior caótico y peligroso, este artículo dirá que ese intento, aunque existente, es del todo infructuoso. En base a un trabajo etnográfico tanto con residentes como con trabajadores/as de Nordelta -empleadas domésticas, guardias de seguridad, jardineros-, se sugerirá que, más que separar, los muros operan trazando límites que se cruzan, desdibujan, negocian, desalinean, pliegan y multiplican. Desde esa premisa es que se intentará desentrañar los intersticios por los cuales el “afuera” se hace presente en el barrio cerrado y, a su vez, el adentro se escabulle hacia el exterior. La pregunta que se busca responder, entonces, no es qué males producen estas nuevas urbanizaciones sino qué lecciones podemos aprender de las fronteras -reales, aparentes, imaginadas, deseadas; espaciales y sociales- que se levantan entre un barrio cerrado y su afuera, y que cuestionan una mirada racional, fragmentaria y cartesiana sobre el espacio.


2. "PRESENTACIÓN REVISTA BIFURCACIONES"
Bifurcaciones es una revista electrónica que nace el 2004 con el interés de producir y promover reflexiones sobre la vida urbana contemporánea. En sus cuatro años de vida ha publicado trabajos de reconocidos autores nacionales e internacionales; cuenta además con indizaciones como RedALyC, DOAJ, Al-Dia y Latindex, y colabora estrechamente con Socioweb, IVSA, Intitue y con la Association of Cultural Studies ACS. Actualmente recibe sobre 50.000 visitas mensuales, las que acceden a ella desde más de 100 países, siendo por tanto una de las revistas académicas en español más leídas del mundo.
En cuanto a sus secciones, se publican artículos, reseñas, artículos clásicos, biografías críticas, entrevistas, portafolios de street photography, ensayos audiovisuales y crónicas urbanas. Su séptimo número está disponible de manera gratuita desde fines de Diciembre, y su octava edición está planificada para Julio de este año.


Para más información puede consultarse el proyecto en:
www.bifurcaciones.cl/proyecto.htm, los miembros del equipo en www.bifurcaciones.cl/somos.htm y los requisitos de publicación en www.bifurcaciones.cl/colaboraciones.htm