Seminarios Abiertos - Área de Estudios Urbanos

El Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani invita a participar del ciclo de seminarios abiertos sobre experiencias de investigación que dan cuenta de diferentes abordajes de la cuestión urbana y de la producción académica sobre el tema. La propuesta es, a partir de la exposición de los trabajos de investigadores con diferentes trayectorias, generar un espacio colectivo de producción de conocimiento a través del diálogo y el debate a fin de profundizar en los múltiples modos de construir y analizar "lo urbano" en las ciencias sociales en Argentina y en América Latina.
Invitada: Dra. Mercedes Di Virgilio (Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, es Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del CONICET, y dirige y participa de diversos proyectos de investigación del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre estrategias habitacionales, políticas sociales y producción social del hábitat entre otras cuestiones. Su tesis de doctorado es sobre “Trayectorias habitacionales, estrategias residenciales y composición de los sectores populares en la Ciudad de Buenos Aires”).
Tema: "Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires"
MARTES 15 de DICIEMBRE a las 16 hs
AULA 1 del Instituto
RESUMEN:
En el marco de los Seminarios Permanentes del Área de Estudios Urbanos presentamos los resultados de una investigación sobre movilidad residencial entre familias/unidades domésticas residentes en barrios y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Mientras que la cuestión de la migración urbano-rural ha sido ampliamente explorada en los países en vías de desarrollo, en general, y en Argentina, en particular, el tema de la movilidad residencial intra-urbana y de las decisiones asociadas a las trayectorias residenciales ha recibido escasa atención. La importancia que cobró la cuestión de los desplazamientos campo-ciudad – que adquirieron marcada envergadura entre 1950 y 1970 -- se asoció a los impactos que generaron. Por un lado, los movimientos urbano-rurales, paralelamente al desarrollo de procesos de industrialización por sustitución de importaciones, abonaron fuertemente al crecimiento, a la densificación y al desarrollo de la economía urbana, provocando un cambio en la estructura socioespacial de las ciudades y en la forma en la que los sectores sociales se insertan en el hábitat. Por el otro, impactaron en las áreas rurales y en sus dinámicas de desarrollo socioproductivo que se vieron seriamente afectadas por el despoblamiento. En ese contexto, los estudios urbanos dirigieron su mirada hacia las ciudades receptoras y hacia los migrantes rurales en busca de trabajo (1). Así, la mirada puesta en los movimientos urbano-rurales y en sus consecuencias desvió la atención de los movimientos residenciales intra-urbanos, a pesar de que estos también constituyen un aspecto crítico de la movilidad espacial. Nuestro trabajo intentó (re)orientar la mirada hacia los movimientos residenciales intra-urbanos, en general, y hacia las trayectorias residenciales que ocurren en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular. En ese cometido avanzamos dando respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Con qué frecuencia las familias y sus miembros cambian de residencia en la ciudad? ¿Cuáles son las pautas que regulan dichos movimientos? ¿Cuál es el patrón territorial de los movimientos cuando las familias cambian de residencia? ¿Qué factores inciden en la decisión de cambiar de residencia? ¿Cómo se toma esa decisión? La comprensión de estas y otras cuestiones conexas nos permite aumentar nuestro conocimiento sobre los patrones socio-territoriales que regulan la ocupación del espacio urbano y la dinámica de la vida en la ciudad.
1 En la Argentina, entre 1950 y 1970, la población rural que se desplaza hacia los centros urbanos es atraída por la generación sostenida del empleo industrial. En esos años, el crecimiento de la población urbana superó ampliamente al de la industria manufacturera; fenómeno que provocó la existencia de una importante masa de población que llegó a las ciudades y que quedó al margen del proceso productivo (Herzer, Di Virgilio, Redondo y Rodríguez, 2006).