Juan Carlos Marín
Ediciones PICASO - Colectivo Ediciones.
Esta nueva edición de La silla en la cabeza, que el Programa de Investigaciones sobre Cambio Social (PICASO) contribuye y comparte en su realización, es el producto de la iniciativa de un conjunto de personas del ámbito académico, interesados en el conocimiento, difusión y prolongación de un tradición teórico-cultural. Es, a su vez, el modo de enfrentar en el presente la prolongación y actualización de ciertos procesos del pasado.
Se trata, más que un libro en el sentido convencional de la tradición académica, del registro y desgrabación de una conversación informal del autor con un grupo de personas que desarrollaban una actividad en el campo de la filosofía. Material al cual el autor incorpora una serie de fragmentos correspondientes al cuerpo teórico de quien era uno de los personajes de la convocatoria: Michel Foucault. El propósito: otorgar referencias empíricas a las afirmaciones y proposiciones como modo de confrontar la prolongación de una insistente y reiterada irrealidad.
Este trabajo que toma la forma de libro, y que refiere a las condiciones culturales precedentes a la conformación del PICASO, es la expresión de una confrontación en el plano de la teoría y de los desafíos de una tradición cultural, en un momento muy particular como lo era a mediados de los 80. Un período donde se expresaban confusamente los efectos de un largo proceso que desencadenó una guerra civil, que tomó la forma de dictadura cívico-militar, la cual llevó adelante en nuestro país un proceso de aniquilamiento de gran parte de aquellos que expresaban más radicalmente la desobediencia al carácter inhumano del orden social y al monopolio del ejercicio de la violencia; decisión genocida que, por otra parte, formaba parte de un proceso más amplio que tuvo como resultante a escala regional, la hegemonía imperante de las clases dominantes en gran parte de América Latina.
En ese período, hacer presente, recuperar y actualizar una cultura teórica crítica, contestataria, era también el modo de enfrentar y luchar contra los efectos resultantes de ese proceso y al mismo tiempo instalar la necesidad de interrogarse acerca de los nuevos procesos políticos que se estaban constituyendo en el país.
Ediciones PICASO - Colectivo Ediciones.
Esta nueva edición de La silla en la cabeza, que el Programa de Investigaciones sobre Cambio Social (PICASO) contribuye y comparte en su realización, es el producto de la iniciativa de un conjunto de personas del ámbito académico, interesados en el conocimiento, difusión y prolongación de un tradición teórico-cultural. Es, a su vez, el modo de enfrentar en el presente la prolongación y actualización de ciertos procesos del pasado.
Se trata, más que un libro en el sentido convencional de la tradición académica, del registro y desgrabación de una conversación informal del autor con un grupo de personas que desarrollaban una actividad en el campo de la filosofía. Material al cual el autor incorpora una serie de fragmentos correspondientes al cuerpo teórico de quien era uno de los personajes de la convocatoria: Michel Foucault. El propósito: otorgar referencias empíricas a las afirmaciones y proposiciones como modo de confrontar la prolongación de una insistente y reiterada irrealidad.
Este trabajo que toma la forma de libro, y que refiere a las condiciones culturales precedentes a la conformación del PICASO, es la expresión de una confrontación en el plano de la teoría y de los desafíos de una tradición cultural, en un momento muy particular como lo era a mediados de los 80. Un período donde se expresaban confusamente los efectos de un largo proceso que desencadenó una guerra civil, que tomó la forma de dictadura cívico-militar, la cual llevó adelante en nuestro país un proceso de aniquilamiento de gran parte de aquellos que expresaban más radicalmente la desobediencia al carácter inhumano del orden social y al monopolio del ejercicio de la violencia; decisión genocida que, por otra parte, formaba parte de un proceso más amplio que tuvo como resultante a escala regional, la hegemonía imperante de las clases dominantes en gran parte de América Latina.
En ese período, hacer presente, recuperar y actualizar una cultura teórica crítica, contestataria, era también el modo de enfrentar y luchar contra los efectos resultantes de ese proceso y al mismo tiempo instalar la necesidad de interrogarse acerca de los nuevos procesos políticos que se estaban constituyendo en el país.