4, 5 y 6 de noviembre de 2009
Desde 2001, las Jornadas de Jóvenes Investigadores han consolidado un espacio de diálogo e intercambio que contribuyó a dinamizar la actividad académica, no sólo entre los miembros del Instituto sino entre jóvenes investigadores de otras casas de estudio a nivel nacional. Aspiramos a seguir intercambiando distintas experiencias de investigación, fortaleciendo la apertura del Instituto, tanto hacia la Facultad como hacia otras instituciones.
En ese sentido, continuamos con nuestra propuesta de convocar y agrupar los trabajos que abordan temáticas dispares en función de grandes ejes problemáticos reconocibles en los distintos fenómenos, planteos y/o abordajes, con el propósito de producir algún tipo de desplazamiento respecto de las distinciones naturalizadas en las dinámicas institucionales y priorizar de este modo la discusión y el intercambio entre expositores, asistentes y comentaristas. Desde esta propuesta, invitamos a todos aquellos jóvenes investigadores que, individualmente o en el marco de sus respectivos grupos de trabajo, pudieran aportar diversas perspectivas y abordajes de distintos objetos de estudio, en un marco de irrestricto pluralismo que estimule la expresión de las diferentes líneas de investigación y corrientes de pensamiento.
En ese sentido, continuamos con nuestra propuesta de convocar y agrupar los trabajos que abordan temáticas dispares en función de grandes ejes problemáticos reconocibles en los distintos fenómenos, planteos y/o abordajes, con el propósito de producir algún tipo de desplazamiento respecto de las distinciones naturalizadas en las dinámicas institucionales y priorizar de este modo la discusión y el intercambio entre expositores, asistentes y comentaristas. Desde esta propuesta, invitamos a todos aquellos jóvenes investigadores que, individualmente o en el marco de sus respectivos grupos de trabajo, pudieran aportar diversas perspectivas y abordajes de distintos objetos de estudio, en un marco de irrestricto pluralismo que estimule la expresión de las diferentes líneas de investigación y corrientes de pensamiento.
Pautas para la presentación de trabajos
Resumen
Fecha de entrega: 10 de julio
No deberá exceder las 200 palabras, letra Times New Roman 12, interlineado 1,5, hoja A 4, márgenes 2,5.
Deberá consignar: Nombre y Apellido; Afiliación institucional; Correo electrónico; Eje problemático propuesto; Título de la ponencia
En el resumen, debe constar el problema de estudio, los objetivos, la metodología y los resultados en el caso que correspondiese.
Los resúmenes deben ser enviados a la dirección electrónica del eje correspondiente. Su aceptación será comunicada por los coordinadores una vez conformadas las mesas.
Ponencia
Fecha límite de entrega: 18 de septiembre
La extensión máxima de los trabajos será de 20 carillas (incluyendo citas, cuadros y bibliografía), manteniendo el formato del resumen.
Deberá enviarse una versión digital a las respectivas direcciones electrónicas de cada eje problemático, además de dos ejemplares impresos a la Secretaría del Instituto Gino Germani (Uriburu 950, 6° piso, CP. 1114, Capital Federal).
Ejes analíticos-problemáticos
Identidades. Alteridades identidadesalteridades@gmail.com
Poder. Dominación. Violencia poderdominacionyviolencia@yahoo.com.ar
Protesta. Conflicto. Cambio conflictoprotestaycambio@gmail.com
Producciones y consumos culturales. Arte. Estética produccionesyconsumos@yahoo.com.ar
Política. Ideología. Discurso politicaideologiadiscurso@yahoo.com.ar
Espacio social, tiempo y territorio ejeespacio@yahoo.com.ar
Políticas del cuerpo politicasdelcuerpo@yahoo.com.ar
Conocimiento y saberes saberesconocimiento@gmail.com
Teorías. Epistemologías. Metodologías teoriasepisteymetodo@yahoo.com.ar
Derecho. Ciudadanía. Democracia ciudadania.democracia.represent@gmail.com
Estado. Instituciones. Actores eje.edoinstitucionesyactores@gmail.com
Producción, reproducción y cambio en la estructura social produccionreproduccionycambio@gmail.com
Inscripción
Inscripción | Hasta 18/9 | A partir del 19/9 |
Ponentes Graduados | $ 35 | $ 50 |
Ponentes Estudiantes | $ 25 | $ 35 |
Asistentes | Sin arancel |
Informes: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA Dirección postal: Uriburu 950, 6° piso, Ciudad de Buenos Aires
Teléfonos: 4508-3815 – Fax: 4508-3822.
Horario de atención: 10 a 17 horas
Correo para consultas: vjornadasiigg@yahoo.com.ar
Identidades. Alteridades | Las profundas transformaciones que se desarrollaron en las últimas décadas se caracterizaron por la confluencia de procesos sociales, políticos, económicos y culturales que pusieron en cuestión la tradicional noción de ciudadanía homogénea. Esos procesos implicaron una puesta en crisis de los parámetros de pertenencia tradicionales para la configuración de identidades sociales (clase, partido, Estado-nación). Convocamos a participar en un espacio de intercambio y reflexión en torno a la cuestión identitaria y a la construcción de diferentes representaciones de la otredad.
Poder. Dominación. Violencia | Convoca a trabajos que apunten a conformar una trama de problematización conceptual, histórica, empírica y epistemológica acerca de los distintos procesos de legitimación y consolidación de nuevas (y viejas) formas del ejercicio del poder y la dominación. Se espera que los trabajos presentados hagan hincapié en las modalidades represivas de construcción del orden, como el despliegue de las agencias de control social y la violencia institucional, así como también a otros que analicen distintos procesos consensuales de regulación de conductas, analizando lo que estos procesos prohíben, y también aquello que permiten, promueven y facilitan.
Protesta. Conflicto. Cambio | El ámbito de cómo se produce "lo social", en sus distintas escalas, no constituye un presupuesto sino un problema de conocimiento que es necesario construir. Desde esta perspectiva el presente eje propone abordar el análisis de diversos procesos sociales desde una perspectiva que enfatice sobre las dimensiones de conflictividad social presentes -latentes o manifiestas- así como la posibilidad o no, de que dichos procesos impliquen en su desenvolvimiento la constitución de procesos más amplios de innovación y cambio. Se busca que los trabajos presentados planteen interrogantes que nos permitan ampliar el debate relativo a estas dimensiones, generando un espacio de intercambio y aprendizaje a partir de diversos abordajes teóricos y empíricos.
Producciones y consumos culturales. Arte. Estética | Productores, intermediarios, públicos e industrias culturales han ganado una relevancia clave en las sociedades contemporáneas, tanto para la investigación social como para las políticas públicas. Desde este eje, se convoca a participar de un espacio de crítica y reflexión acerca de los múltiples procesos sociales presentes en las dimensiones cultural, artística y estética de nuestra sociedad.
Política. Ideología. Discurso | Sobre la base de que todo proceso político está atravesado por representaciones y significaciones, convocamos a aquellos trabajos que hacen hincapié en el modo en el que la ideología y el discurso impactan sobre la conformación de identidades y antagonismos políticos. En paralelo, se invita a la discusión acerca de las características que asume el discurso político en el marco de la videopolítica y las nuevas tecnologías, reflexionando críticamente, entre otros aspectos, los cambios producidos en las campañas políticas, en el periodismo de investigación política y en los modos de comunicación gubernamental.
Espacio social. Tiempo. Territorio | Convoca a trabajos en los cuales las dimensiones temporal y espacial sean problematizadas como aspectos relevantes en la configuración de los procesos sociales. La propuesta consiste en generar una instancia de intercambio y discusión entre diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, donde el espacio y el tiempo resulten atravesados por problematizaciones epistemológicas, políticas, sociales y culturales. En este marco, algunas de las líneas que se proponen –sin ser excluyentes- son: la configuración de territorios y sus temporalidades, sus usos y percepciones; reflexiones en torno al habitar; imaginarios, representaciones y prácticas de comunidades sobre su espacio, acciones colectivas de carácter territorial; reflexiones en torno al problema de la vivienda, las políticas habitacionales y el acceso a la ciudad, entre otros.
Políticas del cuerpo | Proponemos analizar la producción y regulación social de los cuerpos y la configuración de subjetividades desde un nivel de interacción cara a cara hasta un nivel político institucional. Para ello se podrían tener en cuenta la construcción social de “cuerpos legítimos” en los medios de comunicación, en el ámbito del consumo, en el espacio urbano, en instituciones públicas, entre otros. Interrogamos sobre las valoraciones sociales que delimitan cuerpos sanos y enfermos, bellos y feos, autónomos y dependientes. Asimismo buscamos reconocer estrategias llevadas a cabo por los actores en el manejo de las marcas sociales en los cuerpos.
Conocimiento y saberes | La cuestión de los saberes y el conocimiento, atravesado por las inéditas y profundas mutaciones del sistema-mundo en el presente, nos desafía a pensar en nuevos efectos sobre la formación y las experiencias, tal como son vividas por los sujetos en las instituciones en las que la producción y transmisión cultural se ubica en su epicentro. La idea misma de educación supone tensiones entre temporalidades que se ven alteradas al trastocarse las visiones de futuro mediante la irrupción de rupturas sistémicas e incertidumbres subjetivas. Por ello, el eje invita a intercambiar sobre lo que se avecina y lo que nos inquieta en la actual investigación social y educativa, por ende, sobre lo instituido y lo sedimentado, en constante solapamiento con lo novedoso.
Teorías. Epistemologías. Metodologías | La pertinencia e ineludible centralidad de una reflexión sobre la teoría social supone no esquivar una dimensión epistemológica y metodológica que convoca cualquier empresa de conocimiento. Este eje convoca a las investigaciones, debates y reflexiones en torno de la llamada teoría social, su relación con las teorías de las que se nutre, tanto en torno de conceptos como de la producción de autores y tradiciones.
Ciudadanía. Democracia. Representación | Convocamos a estudios tanto teóricos como empíricos que, desde diversas perspectivas analíticas, permitan la reflexión sobre la ciudadanía, la democracia y la representación. En particular, se aspira a que los trabajos presentados en este eje abarquen por lo menos la problematización de alguno de estos conceptos, al mismo tiempo que permitan la reflexión, la elaboración de nuevos interrogantes y la ampliación del debate.
Estado. Instituciones. Actores | Abarca las propuestas de análisis sobre los factores económicos, políticos y sociales que influyen en las variaciones de la interacción entre el Estado y actores sociales a partir de enfoques institucionalistas, pluralistas y clasistas.
Producción, reproducción y cambio en la estructura social | En las últimas décadas la estructura social argentina experimentó una transformación profunda, uno de cuyos efectos adquiere en la actualidad particular relevancia: el aumento de la desigualdad social. En este contexto, el eje propone reflexionar, desde diferentes áreas de investigación, acerca de cambios y continuidades en los diversos procesos de producción y reproducción simbólicos y materiales de la vida social. De este modo, se desea convocar estudios vinculados a: clases sociales, dinámica del mercado de trabajo, trayectorias socio-laborales, políticas sociales y económicas, transformaciones en la prestación pública de educación y salud, etc.
Poder. Dominación. Violencia | Convoca a trabajos que apunten a conformar una trama de problematización conceptual, histórica, empírica y epistemológica acerca de los distintos procesos de legitimación y consolidación de nuevas (y viejas) formas del ejercicio del poder y la dominación. Se espera que los trabajos presentados hagan hincapié en las modalidades represivas de construcción del orden, como el despliegue de las agencias de control social y la violencia institucional, así como también a otros que analicen distintos procesos consensuales de regulación de conductas, analizando lo que estos procesos prohíben, y también aquello que permiten, promueven y facilitan.
Protesta. Conflicto. Cambio | El ámbito de cómo se produce "lo social", en sus distintas escalas, no constituye un presupuesto sino un problema de conocimiento que es necesario construir. Desde esta perspectiva el presente eje propone abordar el análisis de diversos procesos sociales desde una perspectiva que enfatice sobre las dimensiones de conflictividad social presentes -latentes o manifiestas- así como la posibilidad o no, de que dichos procesos impliquen en su desenvolvimiento la constitución de procesos más amplios de innovación y cambio. Se busca que los trabajos presentados planteen interrogantes que nos permitan ampliar el debate relativo a estas dimensiones, generando un espacio de intercambio y aprendizaje a partir de diversos abordajes teóricos y empíricos.
Producciones y consumos culturales. Arte. Estética | Productores, intermediarios, públicos e industrias culturales han ganado una relevancia clave en las sociedades contemporáneas, tanto para la investigación social como para las políticas públicas. Desde este eje, se convoca a participar de un espacio de crítica y reflexión acerca de los múltiples procesos sociales presentes en las dimensiones cultural, artística y estética de nuestra sociedad.
Política. Ideología. Discurso | Sobre la base de que todo proceso político está atravesado por representaciones y significaciones, convocamos a aquellos trabajos que hacen hincapié en el modo en el que la ideología y el discurso impactan sobre la conformación de identidades y antagonismos políticos. En paralelo, se invita a la discusión acerca de las características que asume el discurso político en el marco de la videopolítica y las nuevas tecnologías, reflexionando críticamente, entre otros aspectos, los cambios producidos en las campañas políticas, en el periodismo de investigación política y en los modos de comunicación gubernamental.
Espacio social. Tiempo. Territorio | Convoca a trabajos en los cuales las dimensiones temporal y espacial sean problematizadas como aspectos relevantes en la configuración de los procesos sociales. La propuesta consiste en generar una instancia de intercambio y discusión entre diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, donde el espacio y el tiempo resulten atravesados por problematizaciones epistemológicas, políticas, sociales y culturales. En este marco, algunas de las líneas que se proponen –sin ser excluyentes- son: la configuración de territorios y sus temporalidades, sus usos y percepciones; reflexiones en torno al habitar; imaginarios, representaciones y prácticas de comunidades sobre su espacio, acciones colectivas de carácter territorial; reflexiones en torno al problema de la vivienda, las políticas habitacionales y el acceso a la ciudad, entre otros.
Políticas del cuerpo | Proponemos analizar la producción y regulación social de los cuerpos y la configuración de subjetividades desde un nivel de interacción cara a cara hasta un nivel político institucional. Para ello se podrían tener en cuenta la construcción social de “cuerpos legítimos” en los medios de comunicación, en el ámbito del consumo, en el espacio urbano, en instituciones públicas, entre otros. Interrogamos sobre las valoraciones sociales que delimitan cuerpos sanos y enfermos, bellos y feos, autónomos y dependientes. Asimismo buscamos reconocer estrategias llevadas a cabo por los actores en el manejo de las marcas sociales en los cuerpos.
Conocimiento y saberes | La cuestión de los saberes y el conocimiento, atravesado por las inéditas y profundas mutaciones del sistema-mundo en el presente, nos desafía a pensar en nuevos efectos sobre la formación y las experiencias, tal como son vividas por los sujetos en las instituciones en las que la producción y transmisión cultural se ubica en su epicentro. La idea misma de educación supone tensiones entre temporalidades que se ven alteradas al trastocarse las visiones de futuro mediante la irrupción de rupturas sistémicas e incertidumbres subjetivas. Por ello, el eje invita a intercambiar sobre lo que se avecina y lo que nos inquieta en la actual investigación social y educativa, por ende, sobre lo instituido y lo sedimentado, en constante solapamiento con lo novedoso.
Teorías. Epistemologías. Metodologías | La pertinencia e ineludible centralidad de una reflexión sobre la teoría social supone no esquivar una dimensión epistemológica y metodológica que convoca cualquier empresa de conocimiento. Este eje convoca a las investigaciones, debates y reflexiones en torno de la llamada teoría social, su relación con las teorías de las que se nutre, tanto en torno de conceptos como de la producción de autores y tradiciones.
Ciudadanía. Democracia. Representación | Convocamos a estudios tanto teóricos como empíricos que, desde diversas perspectivas analíticas, permitan la reflexión sobre la ciudadanía, la democracia y la representación. En particular, se aspira a que los trabajos presentados en este eje abarquen por lo menos la problematización de alguno de estos conceptos, al mismo tiempo que permitan la reflexión, la elaboración de nuevos interrogantes y la ampliación del debate.
Estado. Instituciones. Actores | Abarca las propuestas de análisis sobre los factores económicos, políticos y sociales que influyen en las variaciones de la interacción entre el Estado y actores sociales a partir de enfoques institucionalistas, pluralistas y clasistas.
Producción, reproducción y cambio en la estructura social | En las últimas décadas la estructura social argentina experimentó una transformación profunda, uno de cuyos efectos adquiere en la actualidad particular relevancia: el aumento de la desigualdad social. En este contexto, el eje propone reflexionar, desde diferentes áreas de investigación, acerca de cambios y continuidades en los diversos procesos de producción y reproducción simbólicos y materiales de la vida social. De este modo, se desea convocar estudios vinculados a: clases sociales, dinámica del mercado de trabajo, trayectorias socio-laborales, políticas sociales y económicas, transformaciones en la prestación pública de educación y salud, etc.