Centro de Documentación e Información

Últimas incorporaciones del CDI: Octubre de 2011

http://iigg.sociales.uba.ar/files/2011/08/ultimasadq_octubre2011.pdf

Listado completo en:
http://iigg.sociales.uba.ar/?page_id=1117

La política en debate. Selección de conversaciones de Argumentos

Instituto de Investigaciones Gino Germani

Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2011.

La política en debate presenta una cuidadosa selección de Conversaciones acerca de la actualidad política del país y la región, publicadas entre 2002 y 2010 en Argumentos. Revista de crítica social.

En esta serie de conversaciones nuestra realidad política es debatida en clave prospectiva por un conjunto de destacados investigadores, exponentes de la amplia pluralidad de orientaciones existente en nuestro campo intelectual: Rolando Astarita, Christian Castillo, Isidoro Cheresky, Emilio De Ipola, Liliana De Riz, Arturo Fernández, Norma Giarracca, Horacio González, Claudia Hilb, Inés Izaguirre, Ernesto Laclau, María Maneiro, Juan Carlos Marín, Carolina Mera, Marcos Novaro, Dora Orlansky, Vicente Palermo, Germán Pérez, Alfredo Pucciarelli, Pablo Rieznik, Emir Sader, Ricardo Sidicaro, Maristella Svampa, Luis Tapia, Luis Tonelli y Susana Villavicencio. Se trata de discusiones sobre el presente, hoy devenido pasado, que intentan desentrañar y alumbrar futuro. La vieja pregunta acerca del ¿Qué hacer? anima y apasiona las discusiones sobre el orden social, proponiendo debates que amplían nuestro horizonte de conocimiento y nuestra disponibilidad de herramientas de trabajo.


Disrupción social y boom documental cinematográfico. Argentina en los años sesenta y noventa

Irene Marrone y Mercedes Moyano Walker editoras

Editorial Biblos. Colección: Investigaciones y Ensayos

Los años 60 y 90, en la segunda mitad del siglo XX, fueron momentos radicales de crisis hegemónica, de representación, legitimidad, acumulación y vinculación al orden mundial, en los que 1969 y 2001 fueron años que marcaron hitos candentes de alteración social y política. La disrupción del modelo de orden y seguridad integrador de lo social estalló en ambos momentos y se expresó como crisis estructural de sentido, afectando creencias, valores, prácticas e instituciones, erosionando el discurso narrativo hegemónico de lo social. La crisis atravesó el ámbito cultural y la necesidad de atrapar esta realidad y otorgarle nuevos sentidos se expresó en el cine con el auge de la modalidad documental. Esta compilación de artículos realizada por profesores, docentes y estudiantes de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBACYT) busca aportar desde un enfoque socio político histórico al debate sobre el papel y rasgos que fue adoptando la modalidad documental en tales contextos.

Documentos de Trabajo Nº 57

Tiempo de estallidos. La disconformidad social de los pasajeros de trenes urbanos

Verónica Pérez · Julián Rebón

Jorge Álvarez · Sebastián Tafuro

Gustavo Quintana · Leandro Gamillo

Instituto de Investigaciones Gino Germani

http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/DT57.pdf

Resumen

En el presente documento de trabajo presentamos un avance investigativo sobre las formas de disconformidad social, en particular aquellas que asu­men el carácter de acción directa, desarrolladas en el marco del sistema de transporte ferroviario de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires, entre octubre de 2002 y junio de 2010. El núcleo de este trabajo lo constituye el análisis comparativo de los episodios de violencia colectiva ocurridos en las estaciones de Haedo (noviembre de 2005), Constitución (mayo de 2007) y Castelar (septiembre de 2008). La hipótesis que postulamos sostiene que la configuración sistémica del ser­vicio produce niveles extraordinarios de disconformidad que no logran ser procesados eficazmente por dicha configuración. El sistema en su interacción con determinadas condiciones de contorno, en este caso la difusión de una cultura de la acción directa, genera perturbaciones cuya muestra más extrema son los estallidos de hostilidad protagonizados por pasajeros del servicio. En la perspectiva de los usuarios, estos adquieren un carácter más expresivo que instrumental, no obstante, y como consecuencia no necesariamente buscada de la acción, los estallidos dinamizan cambios, que -en ocasiones- son favo­rables a sus intereses.

Feminisimos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina

Vanesa Vazquez Laba y Karina Bidaseca compiladoras

Godot Ediciones

Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina reúne diversas experiencias de las mujeres, imposibles de ser unificadas y homologadas bajo un mismo concepto de “opresión de las mujeres”.

“La rapiña que se desata sobre lo femenino se manifiesta tanto en formas de destrucción corporal sin precedentes como en las formas de tráfico y comercialización de lo que estos cuerpos puedan ofrecer, hasta el último limite. La ocupación depredadora de los cuerpos femeninos o feminizados se practica como nunca antes y, en esta etapa apocalíptica de la humanidad, es expoliadora hasta dejar sólo restos.” (Rita Segato)

La política en tiempos de los Kirchner

Miguel De Luca y Andrés Malamud coordinadores

Editorial EUDEBA

Esta es una obra colectiva de un grupo de politólogos que, aunque jóvenes, ya ocupan distinguidas posiciones en nuestras universidades. Aborda un tema de candente actualidad, un balance de los Kirchner y sus gobiernos. Como tal, sus capítulos quedan inevitablemente abiertos a la polémica; pero esas eventuales polémicas tendrán que partir de artículos de alta calidad, donde los temas son abordados con toda seriedad y profesionalismo. Por ello, éste es un libro indispensable para entender y discutir los tiempos que corren. Esta virtud es abonada por un pertinente prólogo del Director de la Carrera de Ciencia Política de la UBA, Luis Tonelli, y por el ejemplar cuidado editorial de los co-organizadores de este volumen, Andrés Malamud y Miguel De Luca (Guillermo O’Donnell)

Las huellas de la intervención social. Impacto en las viviendas y pequeños negocios de hogares populares en el norte del Conurbano Bonaerense

Eduardo Chávez Molina y Pablo Gutiérrez

SEDECA / Colección Documentos de Trabajo / Nueva Trilce

El libro, recorre el trabajo en la labor de microcrédito para el mejoramiento habitacional y economía social en hogares populares que trabajan desde hace 15 años.

Jirones de piel, ágape insumiso. Estética, epistemología y normatividad

Claudio Martyniuk

Editorial Prometeo

Mostrar formas de atención, distancias y contactos, configuraciones de la sensibilidad, fuerzas de las ordenaciones que arrastran y prodiguen arrastrando desde atrás; y buscar señas de libertad en movimientos del pensar, en imágenes, detenciones que se desplazan, acciones que irrumpen y se secan. El sentido de este ensayo filosófico así podría resumirse. La materialidad de la forma, la afectación que provoca, los modos institucionalizados del investigar, su estilística escrituraria, las maneras de disponer cuerpos y repasar pieles, también de circulación de la crítica, de reconocimientos mistificadores y memorias fosilizadas, de evanescencias de las entregas mínimas de justicia; y el martirio redundante del testimoniar, la indiferencia que respira e intoxica, las subversiones amorosas y las melancolías que se anulan a la ley, las músicas sobre el ocaso de la intensidad e insumisiones que hallan su vitalidad en la abstención: estas referencias salvajemente estéticas orientan exploraciones, recorridos en los que se despliegan y pliegan texturas del saber, expresiones artísticas, cristalizaciones e innovaciones tecnológicas del estilo, normas clasificatorias, sanciones de exclusión, espigas fecundas de densidad silenciosa, encuentros miméticos, espinas que atormentan, inscripciones que lapidan, mercancías que se anillan y sensibilidades a la sensibilidad. Y se deshojan géneros, rastreando interfaces, poéticas que se deslizan entre la epistemología, la estética y la filosofía del derecho. Observaciones desde un límite del mundo, anotaciones al paréntesis wittgensteiniano que señala que ética y estética son uno y lo mismo. Filtro entrópico que al interrogar sentidos experimenta nihilidades, pluralismo filosófico negativo que desemboca en el mar y se entrega, gris impuro, deshecho en jirones, rehecho a jirones, al azul del cielo.

Conferencia: “Ficciones y figuraciones de la subjetividad en la cibercultura contemporanea”

Silvia Tabachnik / Universidad Autónoma Metropolitana / Unidad Xochimilco / México

Jueves 3 de noviembre │19 hs. │Aula 1 del Instituto

Organiza: Programa de Cultura y Pensamiento Crítico. Coordinadora: Leonor Arfuch

La interrogación sobre el sujeto, enunciada en el presente que nos concierne y anclada en su ineludible historicidad, ocupa un lugar central en la reflexión sobre la “cibercultura” contemporánea.Inéditas experiencias que involucran el cuerpo, los lenguajes, la percepción y las representaciones del espacio y del tiempo, conducen a reformular en este contexto de la “cibercultura”, las preguntas sobre los nuevos dispositivos que intervienen en los procesos de subjetivación. El espacio virtual constituye un escenario privilegiado para el despliegue de las “autoficciones”. La doble prescindencia del nombre propio y del cuerpo en el regimen de “telepresencia” constituiría, más que una falencia, un principio generador de múltiples figuraciones de la subjetiviidad. De algunos aspectos relevantes de esta complejidad semiótica intentaremos dar cuenta en esta plática orientada a reflexionar sobre las estrategias y procedimientos de “autoficción” en el entorno virtual.

Silvia Tabachnik es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Fundadora y directora (entre 1991 y 2002) de la Maestría en Sociosemiótica del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Actualmente es Profesora/Investigadora en el Doctorado de Ciencias Sociales de dicha Universidad, donde desarrolla su investigación sobre lenguaje y procesos de subjetivación en la Red. Es autora de un libro (“Voces sin nombre. Confesión y Testimonio en la escena mediática”, Universidad Nacional de Córdoba, 1997), capítulos en diversas antologías y numerosos artículos en revistas especializadas de México, Argentina, España y Brasil. En prensa: “Lenguaje y Juegos de escritura en la Red. Una incursión por las comunidades virtuales” (UAM Xochimilco, México).

Seminario Permanente del Programa de Estudios sobre la Universidad Pública

Área Educación y Sociedad

Coordinación del seminario: Cristián González y Sergio Friedemann

Se invita a aquellos interesados en reflexionar sobre la tarea de investigar en torno a las problemáticas y experiencias en las universidades públicas, a la primera reunión, el día jueves 3 de noviembre. Esta actividad se desarrolla en el marco del “Programa de Estudios Sobre la Universidad Pública”, un espacio de carácter interdisciplinario donde confluyen investigadores, becarios y proyectos de investigación que toman por objeto de indagación diversos fenómenos y problemáticas históricas y actuales vinculadas con la universidad pública en la Argentina.

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE 14:30 hs., AULA 1 del Instituto

Expone: Laura Rovelli

“Movilidad Académica, Lógicas Institucionales y Actividad Científica. Un estudio sobre investigadores universitarios en las universidades nacionales de Quilmes, General Sarmiento y General San Martín”

Laura es politóloga egresada de la Universidad de Buenos Aires, magíster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Becaria de posgrado del CONICET (2005-2010) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, donde integró y participa de diversos equipos de investigación; actualmente es profesora en la Universidad Nacional de la Plata. Ha publicado distintos artículos en libros y revistas científicas sobre temas de historia política de la universidad pública, políticas públicas de educación superior y sociología del conocimiento.

Quid. Revista del Área de Estudios Urbanos

Tenemos el agrado de comunicar que se encuentra en línea el número 1 de Quid, Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) ISSN 2250-4060.

Puede acceder a ella a través de la página http://iigg.sociales.uba.ar/?page_id=1878 o http://iigg.sociales.uba.ar/files/2011/10/Quid16_1.pdf

También comunicamos que se encuentra abierta la convocatoria para la recepción de artículos para el número 2 tanto para la sección de Dossier sobre la temática Clase y Territorio (coordinado por Mercedes Di Virgilio y Mariana Heredia), como para las secciones "Espacio abierto" y "urbanidades".

Seminario Interno del Programa de Historia Politica

El objetivo del Seminario Interno del Programa de Historia Política (PHP) del Instituto de Investigaciones Gino Germani es proveer un foro para la presentación de trabajos en desarrollo (artículos académicos, capítulos de tesis o libros y propuestas de tesis o disertaciones) dentro de las áreas de la ciencia política, la economía política, la sociología política y la historia política. El Seminario es dirigido por Marcos Novaro (marcosnovaro@gmail.com) y Vicente Palermo (vicentepalermo@gmail.com).

Miércoles 9/11/11, aula 2 del Instituto: Betsabé Pap (CONICET-IIGG): "Poderes de excepción de la Presidencia en la Argentina según las Constituciones de 1853 y la de 1994".

Miércoles 23/11/11, aula 2 del Instituto: Diego Finchelstein (CONICET): "El desempeño de los grupos económicos en la Argentina tras el proceso de reformas y el período post-convertibilidad¨.

Seminarios Abiertos Área de Estudios Urbanos

El Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani invita a participar del ciclo de seminarios abiertos sobre experiencias de investigación que dan cuenta de diferentes abordajes de la cuestión urbana y de la producción académica sobre el tema.
La propuesta es, a partir de la exposición de los trabajos de investigadores con diferentes trayectorias, generar un espacio colectivo de producción de conocimiento a través del diálogo y el debate a fin de profundizar en los múltiples modos de construir y analizar "lo urbano" en las ciencias sociales en Argentina y en América Latina.

Invitada: Prof. Dra. Joana Valente Santana (Joana Valente Santana. Profesora Adjunto da Faculdade de Serviço Social e do Programa de Pós-Graduação em Serviço Social da Universidade Federal do Pará (Brasil). Assistente Social. Doutora em Serviço Social pelo Programa de Pós-Graduação em Serviço Social da Escola de Serviço Social (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil). Mestre em Planejamento do Desenvolvimento pelo Programa de Desenvolvimento do Trópico Úmido do Nucleo de Altos Estudos Amazônicos (Universidade Federal do Pará, Brasil). Atualmente hace pós-doutorado no Centro de Investigaciones Habitat y Município, da Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, da Universidad de Buenos Aires (Argentina)).

MARTES 8 DE NOVIEMBRE, a las 15 hs

AULA 1 – IIGG

RESUMEN:

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia proyectos para 26 países mutuarios de América Latina y el Caribe. El Banco tiene como objetivos principales la diminución de la pobreza de las personas que viven en las ciudades latinoamericanas. Sin embargo, el estudio de los proyectos aprobados por el Banco para los países de América Latina y Caribe, en el período 1960-2011, evidencia que los mismos privilegian los proyectos en el sector de infraestructura física y proyectos económicos. Además, a través de los préstamos a proyectos vinculados al sector urbano y vivienda, el BID intenta difundir un modelo de gestión, aparentemente orientado a los pobres urbanos, que sin embargo tiene una naturaleza de política compensatoria (proyectos sociales con mínimos gastos a los trabajadores) y también está orientado al embellecimiento de las ciudades, como por ejemplo los Programas Mejoramiento de Barrios en Brasil y Argentina.